Hacer frente al cambio climático

COP30: tu guía para la conferencia del clima de la ONU de 2025

Cuando se trata de la crisis climática, cada acción cuenta.

Paisaje con naturaleza, paneles solares y molinos de viento.
SOLUCIONES AL CAMBIO CLIMÁTICO En la COP30, en Belém, lideres y delegados debatirán cómo convertir nuestras metas climaticas en acciones concretas © Ciril Jazbec

La próxima conferencia climática de la ONU será la COP30 y se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, capital del estado brasileño de Pará.

Esta guía ofrece información básica sobre las COP climáticas, resume lo ocurrido en la COP29 y comparte lecciones clave para aplicar en la próxima COP30.

¿Qué es una Conferencia de las Partes (COP) y por qué es importante?

La COP, siglas de Conference of the Parties (Conferencia de las Partes), es una reunión anual de alto nivel organizada por las Naciones Unidas. En el caso del clima, la COP está a cargo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Estas conferencias son fundamentales porque reúnen a delegados de casi todos los países del mundo para:

  • Negociar metas globales para enfrentar el cambio climático.

  • Presentar los planes nacionales para contribuir a esas metas.

  • Informar sobre los avances logrados.

Cada año, la COP se celebra en un país diferente para subrayar la importancia de la colaboración internacional. Este año, la COP30 tendrá lugar en Belém, Brasil. La edición anterior, COP29, reunió a casi 200 países en noviembre de 2024 en Bakú, Azerbaiyán, para coordinar la acción climática global.

ConservAcción.

 

Novedades, soluciones audaces y consejos prácticos para enfrentar los desafíos que enfrentan las personas y el planeta.

¿Qué ocurrió en la COP del año pasado?

La COP29 estuvo marcada por negociaciones lentas y dificultades para alcanzar consensos, lo que impidió lograr los avances significativos que muchos esperaban (enlace en inglés).

En las últimas horas, los países acordaron movilizar USD 300.000 millones anuales en financiamiento climático para 2035, una cifra muy por debajo del billón de dólares que los expertos consideran el mínimo necesario para proteger a las comunidades vulnerables y cumplir las metas de mitigación y adaptación globales.

Sin embargo, el resultado incluyó un llamado más amplio para que todos los actores públicos y privados “intensifiquen y aseguren los esfuerzos” para movilizar un billón de dólares adicionales al año para 2035, destinados a los países en desarrollo.

En términos prácticos: USD 300.000 millones es un compromiso definido y liderado por los gobiernos, mientras que el monto adicional de USD 1 billón, representa una meta colectiva y aspiracional que abarca todas las fuentes de financiamiento.

Cerrar esta brecha de financiamiento dependerá de cómo los gobiernos, los bancos de desarrollo, los inversionistas y la sociedad civil conviertan la ambición en acción. Tenemos mucho trabajo por delante para lograrlo.

A pesar de los obstáculos, hubo avances positivos, como un acuerdo que promete impulsar el potencial de los mercados de carbono bien regulados. También se registraron compromisos renovados fuera de las negociaciones formales, destacando los anuncios de Brasil y otros países.

¿Cómo financiamos la acción climática?

La crisis climática exige más que buenas intenciones: necesita un plan económico sólido y urgente. Por eso, TNC creó el Manual estratégico para el financiamiento climático, una hoja de ruta diseñada para desbloquear el flujo de financiamiento hacia las soluciones que nuestro planeta necesita con urgencia. 

Este recurso reúne una década de avances en un solo lugar e incluye 10 enfoques audaces que demuestran que sí es posible: combatir el cambio climático, proteger la naturaleza y fortalecer comunidades a gran escala.

Lo que anticipamos para las negociaciones de este año

  1. Hoja de ruta financiera: Finalizar la Hoja de ruta de Bakú a Belém para poner en marcha la nueva meta de USD 1,3 billones en financiamiento climático, definiendo quién paga, cómo se rastrea y cómo se moviliza el capital privado.
  2. NDC más ambiciosas: Impulsar a los países a presentar planes climáticos mejorados para 2035, alineados con el objetivo de 1,5 °C y vinculados a los resultados del Balance Global (Global Stocktake).
  3. Métricas de adaptación: Acordar un conjunto viable de indicadores para la Meta Global de Adaptación y mecanismos de financiamiento que equilibren rigor y viabilidad para las naciones en desarrollo.
  4. Transición justa. Pérdidas y daños: Definir marcos de financiamiento y equidad que garanticen transiciones justas para trabajadores y países vulnerables, y aumentar los fondos para pérdidas y daños.
  5. Implementación y rendición de cuentas: Pasar del enfoque en promesas a entrega y supervisión, fortaleciendo los sistemas de reporte, la coordinación institucional y las carteras de proyectos reales.

¿Cuáles son nuestros objetivos en la COP30?

Estamos abogando por una transición más rápida hacia fuentes de energía renovable, un mayor uso de soluciones climáticas basadas en la naturaleza y más inversión de los sectores público y privado, especialmente para apoyar a los países más afectados por los impactos del cambio climático.

También trabajamos para garantizar mayor inclusión y equidad en los procesos de política climática, ya que el liderazgo de grupos históricamente marginados, como Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (IPLCs), es esencial para proteger la diversidad cultural y biológica.


Como sociedad global debemos:

  1. Eliminar progresivamente los combustibles fósiles. Acelerar una eliminación equitativa de los combustibles fósiles con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas al 2050 o antes y avanzar la transición hacia energías renovables.

  2. Direccionar los flujos financieros hacia las personas, el clima y la naturaleza. Debemos movilizar USD 1,3 billones hacia proyectos, políticas y prácticas que favorezcan la naturaleza.
  3. Construir sociedades resilientes al clima. Empoderar a los grupos que cuidan la naturaleza para asegurar sus hogares, sus medios de vida y su futuro.

Download

COP30: Tablero de resultados

Conoce las acciones globales que estaremos impulsando en Belém

Descargar

¿Por qué la COP30 puede marcar la diferencia para la acción climática en Brasil?

En Brasil, TNC desempeña un papel estratégico en el avance de la agenda climática nacional mediante una estrecha colaboración con ministerios clave, como Medio Ambiente y Cambio Climático, Agricultura y Ganadería, Pueblos Indígenas, Relaciones Exteriores y Finanzas.

Se espera que la COP30 sea un hito para fortalecer las soluciones basadas en la naturaleza, especialmente en la Amazonía, promoviendo la trazabilidad del ganado, la socio-bioeconomía, la restauración forestal y el apoyo a mecanismos como REDD+ y el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), garantizando la participación y autonomía de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en la gobernanza y el acceso a al menos el 20 % de los recursos del fondo.

La organización también prevé avances concretos en la Hoja de ruta de Bakú a Belém, con el objetivo de movilizar USD 1,3 billones para financiamiento climático, adaptación y decisiones sobre transición justa, fomentando una mayor integración entre las Convenciones de Río y la participación activa de la sociedad civil, con reconocimiento internacional del papel de Brasil como líder en la agenda climática, de biodiversidad y desarrollo sostenible.

 

Navegando la cuenca amazónica en un mundo marcado por el cambio climático.
DEPENDEMOS DE LOS RÍOS Un pescador lanza su red en el río Amazonas, en Brasil © Haroldo Palo, Jr

El ritmo de los ríos

Bajo la selva más grande del planeta late una inmensa red de ríos y humedales; pero hoy el cambio climático está alterando su ritmo: sequías históricas, lluvias impredecibles e inundaciones repentinas. Descubre cómo las comunidades locales viven estos cambios y qué están haciendo al respecto.  Lee la historia >

¿Qué podemos hacer todos para ayudar a enfrentar el cambio climático?

Cada acción es importante. Cada gramo de carbono, cada fracción de grado de temperatura, cada día importa. Las acciones climáticas de nuestros líderes son importantes y tus acciones también lo son!

¿Cómo involucrarte?