
Proteger nuestro océano
Soluciones más profundas para las personas y el planeta
¿Por qué el océano es tan importante?
Sin importar dónde vivamos, el océano es esencial para nuestra vida. Nos suple con 50% del oxígeno que respiramos y es hogar de peces y otras especies que proveen con alimento y subsistencia a más de tres mil millones de personas. Sus arrecifes coralinos, lechos de ostras y bosques de alga sirven como refugio para la vida marina y protegen nuestras costas al reducir la energía de las olas y las marejadas ciclónicas.
En las fronteras del océano, los humedales costeros—como manglares, marismas de agua salada y praderas marinas—protegen nuestras costas, también. Además, absorben carbono mientras crecen y lo transportan a sus hojas, sus tallos y los ricos suelos sostenidos por sus raíces. Este “carbono azul” puede permanecer en el suelo por miles de años. De hecho, los humedales costeros almacenan cinco veces más carbono por hectárea que los bosques lluviosos, y ayudan así a limitar el avance del cambio climático.


Pero el mundo está cambiando rápidamente. Estamos viendo un rápido crecimiento en la demanda de alimentos, energía y agua para las más de 7000 millones de personas en nuestro planeta, y esto significa una mayor presión en el océano y sus recursos. Mientras tanto, el cambio de nuestro clima está provocando mares más calientes, tormentas más intensas e inundaciones más frecuentes.
Con la mitad de la población del mundo viviendo en o cerca de las costas, estos cambios están afectando nuestra alimentación, nuestros medios de vida y nuestra seguridad. Tenemos que actuar ahora para restaurar la salud de los océanos a la vez que se satisface la creciente demanda de pescado y mariscos y de puestos de trabajo. Tenemos que salvaguardar los pueblos y ciudades costeros a la vez que se reducen los riesgos provenientes del cambio climático. Nunca hubo tanto en juego.
El objetivo mundial: Proteger 30% del océano
TNC apoya el objetivo global de proteger el 30% de los océanos, las tierras y el agua dulce del planeta en la próxima década. Para contribuir a ese objetivo, para 2030 TNC tiene la intención de conservar 4000 millones de hectáreas (más de 10% del área oceánica mundial), beneficiando a cien millones de personas en riesgo severo.
Nuestras estrategias de conservación oceánica
1. Protegemos y restauramos hábitats oceánicos
Ayudamos a proteger, restaurar y mejorar la administración de hábitats oceánicos por medio de estas acciones:
- Ayudando a países costeros a crear financiamiento sostenible para proteger sus áreas oceánicas (por ejemplo, refinanciando deudas de miles de millones de dólares para garantizar fondos para la conservación.
- Estableciendo nuevas áreas protegidas, reconstruimos arrecifes perdidos y replantamos manglares, praderas marinas y bosques de alga.
- Compartiendo lo último en conocimiento científico a través de plataformas virtuales y presenciales, como Reef Resilience Network y Global Mangrove Watch, que llegan a aproximadamente un millón de personas y las ayuda a administrar mejor y a restaurar ecosistemas marinos críticos.
-
Bonos azules: Un plan audaz para salvar los mares del mundo
La filantropía podría hacer que mil 600 millones de dólares queden disponibles para la conservación de los mares. Nuestro plan audaz.
-
La conservación marina y la vida que depende de ella
La mitad del oxígeno que respiramos —por muy tierra adentro que vivamos— proviene del océano. Es una fuente de alimentos e ingresos para más de 3000 millones de personas, la gran mayoría en países en desarrollo, cada año. Conoce más.
2. Abordamos los impactos que el cambio climático tiene sobre el océano
Hacemos frente a los riesgos climáticos y construimos resiliencia costera mediante estas acciones:
- Ayudando a las comunidades costeras a anticiparse y a adaptarse al cambio climático a través de soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de arrecifes, manglares, marismas de agua salada y otros hábitats que las protegen de tormentas e inundaciones.
- Haciendo equipo con Stanford University y Woods Hole Oceanographic Institution para identificar y proteger “súper arrecifes” que pueden sobrevivir a temperaturas más altas y usarlos para plantar nuevas generaciones de corales resilientes.
- Financiando la conservación costera a través de proyectos de avanzada, como los créditos de resiliencia de carbono azul y pólizas de seguros para arrecifes y manglares que rinden cuando golpean los desastres naturales.
-
Sembrar los mares
Los pescadores de Belice, con el apoyo de The Nature Conservancy, están sembrando los mares y recuperando la fauna y la flora de su litoral. Cómo acuacultura ayuda la restauración costera en Belice.
-
El Caribe necesita turismo y el turismo necesita arrecifes de coral
La inteligencia artificial y las redes sociales están ayudando a cuantificar el valor económico de los arrecifes de coral. Conoce más.
-
Cómo Belice está transformando el Caribe
Belice acaba de comprometerse a proteger el 30 % de su territorio oceánico, con el apoyo de la mayor inversión en impacto marino hasta la fecha. Conoce más.
3. Apoyamos la pesca y la acuicultura sostenible
Trabajamos en alianzas para promover la pesca y la acuicultura responsable, con acciones como:
- Aplicando lo último de la ciencia para hacer que la cría de peces y langostinos sea más sostenible y apoyar las granjas de algas marinas y moluscos que benefician a la comunidad productora y restauran la salud oceánica.
- Usando FishPath, nuestro proceso y herramienta de involucramiento, para ayudar a administraciones de pesquerías en por lo menos 15 países a transitar el camino hacia la sostenibilidad.
- Asociándonos con las Islas Marshall y Walmart para transformar la cadena de suministro global de atún enlatado, que incluye el uso de tecnología (como sensores y cámaras de video a bordo) para prevenir la pesca ilegal y limitar la pesca incidental de tortugas, tiburones y delfines.

