Anfibio del Parque Natural Tatamá en Colombia.
Ojos de la biodiversidad Rana de cristal en Parque Nacional Tatamá, Colombia © Camilo Sierra / TNC Photo Contest 2021
Historias en Latinoamérica

Taller internacional de capacitación para periodistas y generadores de contenido

Rumbo a la COP 16 de Cali Colombia

En el contexto de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se llevará a cabo en Cali, Colombia, The Nature Conservancy (TNC), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), el Instituto Humboldt y la Universidad EAN se unen para generar una serie de talleres para periodistas y creadores de contenido, con el fin de brindarles herramientas y conocimientos especializados que les permitan informar de manera precisa y efectiva sobre temas relacionados con la biodiversidad. 

Serie de talleres para periodistas latinoamericanos Organizados por Instituto Humboldt, TNC Latinoamérica, EAN Universidad y WWF. © TNC

Imagen promocional de taller de capacitación con los logos de las instituciones.

La biodiversidad gana terreno en los espacios de discusión globales a la vez que los ciudadanos demuestran mayor interés y conciencia por su protección. Luego de dos años de la firma del Marco Global de Biodiversidad, la COP16 marca el primer corte para conocer los avances en los planes nacionales de biodiversidad de los países que acogieron este acuerdo. 

Este 22 de mayo, la conmemoración del Día Internacional de la Biodiversidad invita a comprender mejor por qué clima y biodiversidad están estrechamente relacionados, cómo cada acción individual puede impulsar grandes transformaciones y lo que estará en juego en Cali, en octubre próximo, cuando los estados se reúnan en la COP16. 

Cali Reflejo de la torre de Cali, en el río del mismo nombre que cruza la ciudad. © Juan Manuel Grajales / TNC Photo Contest

Reflejos en río Cali, Colombia.

Objetivo General:

Estos talleres tienen el objetivo de proveer  a los periodistas y generadores de contenido conceptos  y herramientas para comprender la urgencia que reviste la pérdida de biodiversidad, posicionar los asuntos ambientales en la agenda informativa e incidir para elevar el compromiso de los estados y contribuir a reparar la relación de las personas y la naturaleza.    

Objetivos específicos:

  • Proporcionar a los periodistas conocimientos científicos y técnicos sobre la biodiversidad y otros temas relacionados.
  • Facilitar el acceso a expertos para una mejor comprensión de los desafíos y las soluciones.
  • Mejorar las habilidades de los periodistas para comunicar de manera clara y atractiva información compleja.
  • Fomentar la creación de redes entre periodistas y las organizaciones para el intercambio de información y recursos.

Duración: 

La serie de talleres se llevarán a cabo en tres fechas distintas, previas a la COP16. Cada taller tendrá una duración de 2 a 3 horas, dependiendo el contenido.

Formato:

Los talleres serán virtuales y abiertos para periodistas y generadores de contenido de América Latina. Los talleres combinan presentaciones, paneles de discusión, ejercicios prácticos y sesiones de preguntas y respuestas. 

*Los talleres contarán con traducción español-portugués-español.

Certificación: 

Gracias al apoyo de la Universidad EAN, podremos emitir un certificado de participación a los asistentes que atiendan a los tres talleres.

PRIMER TALLER

Fecha: Viernes 17 de mayo de 2024
Hora:  9:00 a. m. a 12:00 m. (hora Colombia)
Formato: Híbrido (TBD) 

Organizan: TNC, WWF y la Universidad EAN (Escuela de Administración de Negocios)

Temas:

  • Módulo A: Marco Global de Biodiversidad Rumbo a la COP16:
    ¿Qué es?
    Su implementación
    Primer ‘corte de cuentas’ 
  • Módulo B: COP16 - Oportunidades para América Latina y Colombia
    Bioeconomía 
  • Módulo C:  ¿Qué es biodiversidad y por qué la necesidad de una discusión global y regional?

Expertos:

Brigitte Baptiste, rectora Universidad EAN
Brigitte Luis Guillermo Baptiste es ecóloga del paisaje cultural colombiano, y experta en temas ambientales y de biodiversidad en Colombia. Es miembro del Panel Multidisciplinario de Expertos de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Ha formado parte de la representación nacional ante el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Se desempeñó como directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt desde 2011 hasta 2019. En septiembre de 2019, Baptiste asumió como directora de la Universidad Ean.

Catalina Góngora, líder de Política Pública, TNC Colombia
Catalina es abogada de la Universidad de los Andes con una Maestría en Política Social del London School of Economics. Tiene amplia experiencia en la participación e incidencia del sector público en soluciones basadas en la naturaleza en Colombia, con énfasis en la creación de mecanismos de implementación y monitoreo regulatorio e impacto en la agenda internacional.

Juliana Simões, líder de Estrategias de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, TNC Brasil 
En este rol, la misión de Juliana es unir fuerzas con los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales para construir conexiones y medios de vida sostenibles. Para ello, toma acciones para mejorar el bienestar económico y ambiental de estos grupos con el fin de fortalecer sus voces, garantizar recursos y crear sociobioeconomías prósperas, con el objetivo de salvaguardar el medio ambiente y las generaciones futuras. Juliana es licenciada en Ciencias de la Educación, fue Secretaria de Extractivismo y Desarrollo Rural del Ministerio del Ambiente y es co-líder del Task Force de Bioeconomía de la Coalición Clima, Bosques y Agricultura.

María Inés Rivadeneira, Gerente de Políticas y Gobernanza de WWF Ecuador y Coordinadora de Políticas para WWF América Latina y El Caribe. Es la líder de la agenda de políticas para la región, coordina acciones entre las oficinas en los espacios internacionales priorizados en articulación con WWF Internacional.Es investigadora en derechos humanos y ecología política, es Socióloga con especialidad en Ciencias Políticas y se encuentra terminando su tesis doctoral en Derecho Público. Tiene experiencia en formulación e implementación de políticas públicas, proyectos y programas para la promoción y protección de los derechos humanos y ambiente con énfasis en género, derechos colectivos de pueblos indígenas, gobernanza ambiental y justicia climática.

Ximena Barrera Rey, Directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales.
Ximena es economista, con una amplia trayectoria en  procesos de incidencia en las negociaciones internacionales  de Biodiversidad, Cambio Climático y los ODS. Así como en la formulación e incidencia en políticas, estrategias ambientales, sectoriales y mecanismos de financiamiento innovadores trabajando en alianza con el gobierno, empresas, instituciones financieras, donantes y multilaterales. Economista de la Universidad Javeriana con especialización en evaluación social de proyectos de la Universidad de los Andes.