Perspectivas

Liberar los árboles de las lianas, una solución para el clima y la salud del bosque

La tala selectiva de enredaderas podría ayudar a que los árboles crezcan más rápidamente y capturen más carbono de la atmósfera.

Denver Cayetano, estudiante de doctorado de la Universidad de Florida, recogiendo datos sobre su investigación de las lianas en la Selva Maya de Belice.
Manejo de lianas en Belice Denver Cayetano, estudiante de doctorado de la Universidad de Florida, recoge datos sobre sus pruebas con corte de lianas en la Selva Maya. © Feste Films/TNC

Denver Cayetano corta una enredadera leñosa con un machete, justo donde se encuentra con el suelo del bosque. Cayetano, biólogo forestal y doctorando de la Universidad de Florida, ha regresado a su país natal, Belice, para pasar allí el verano y continuar su investigación sobre los efectos de la poda de lianas para la salud del bosque.

La liana en cuestión cuelga de un árbol de Santa María, en el corazón de la Selva Maya de Belice, una extensión de 236,000 acres de bosque que sirve de refugio a jaguares, monos aulladores y alrededor de 390 especies de aves. Y en donde una investigación indaga sobre cómo cortar las lianas de árboles seleccionados puede mejorar la salud de los bosques talados selectivamente en todo el mundo, y así contribuir a mitigar el cambio climático.

"Primero cortamos bien abajo; después bien arriba", dice Cayetano. El machete repica cuando vuelve a hacer contacto con la madera. Las hojas crujen cuando ese segmento de liana cae al suelo. El corte doble evita que la liana brote de la sección del tronco que queda en el suelo unida a la raíz o tocón y vuelva a invadir el árbol.

¿Por qué las lianas son una preocupación?

Cayetano explica que las lianas rebrotan con mucha facilidad, y esta característica es una de las razones por las cuales las invasiones de lianas están creciendo rápidamente en los bosques administrados en todo el mundo. Las intervenciones humanas sobre la función natural de los ecosistemas de los bosques tropicales y de algunos bosques templados causan que estas especies oportunistas prosperen, y compitan con los árboles por la luz del sol en lo alto de la cubierta arbórea, agotando los nutrientes y agua del suelo.

¿Qué son las lianas?

Las lianas son plantas trepadoras leñosas que echan raíces en el suelo y actúan como parásitos estructurales que usan árboles u otro soporte vertical para trepar y enredarse alrededor de otras plantas y, en última instancia, competir con los árboles por la luz del sol en lo alto. Bajo tierra, las lianas compiten con los árboles por los nutrientes y el agua.

Liberar a los árboles de las lianas por el clima (9:28) Conoce al cientiífico Denver Cayetano, quien está trabajando con miembros de las comunidades locales de la Selva Maya de Belice recolectando datos del trabajo cortando lianas como una solución climática natural.

Liberar a los árboles de las lianas, una solución climática natural promisoria

Un paper publicado en 2023 (en inglés) por Cayetano y un equipo de la Universidad de Florida, The Nature Conservancy, Conservation International y otras instituciones reveló que liberar de lianas entre 5 y 10 árboles por hectárea en bosques de tala selectiva podría ayudar a que los árboles crezcan más rápidamente. Las implicaciones de esta investigación tienen un amplio alcance. Los árboles liberados no solo producen más madera —una ganancia para quienes administran los bosques—, sino que también capturan más carbono de la atmósfera, lo que convierte a esta simple intervención en una solución climática natural barata y fácil de implementar.

El ingreso potencial de este tipo de proyectos climáticos podría significar menos presión para la transformación del bosque para otros usos que sean más rentables, como la agricultura. Esto asegura que el bosque siga siendo bosque. Los bosques de tala selectiva que están bien administrados son, en definitiva, bosques sanos que pueden brindar servicios ecosistémicos clave. El corte de lianas es parte de un abanico de prácticas de administración mejoradas y sostenibles de bosques que pueden contribuir a mitigar el cambio climático al tiempo que se administra la biodiversidad y los medios de vida locales, y se protege una variedad de servicios ambientales provistos por estos ecosistemas.

Quote: Denver Cayetano

El corte selectivo de lianas es un verdadero ejemplo de algo simple y barato que podemos hacer ahora mismo, y que tendrá beneficios para los años venideros.

Departamento de Bosques, Pesca y Ciencias Geomáticas, U. de Florida

Investigar la conexión entre lianas y biodiversidad

Para que el corte de lianas se considere una práctica sostenible es necesario evitar un abordaje de eliminación generalizada, a fin de reducir al mínimo los riesgos para la biodiversidad y la integridad del bosque. Si bien el cambio climático y las intervenciones humanas están aumentando la infestación de lianas en bosques administrados, las lianas en sí mismas no son algo nuevo. Son una parte importante de los ecosistemas del bosque: los animales las usan como fuente de alimento y para moverse, y los seres humanos dependen de ellas también. Algunas comunidades indígenas obtienen de estas enredaderas alimentos, medicinas y materiales, por ejemplo para tejer cestas. Se sabe desde hace mucho que estas mismas comunidades practican el corte selectivo de lianas para alentar el crecimiento de las especies que prefieren para ciertos usos.

Para comprender mejor en qué grado la fauna depende de las lianas para su supervivencia, y cómo su eliminación podría afectar la biodiversidad, Erin Poor, ecologista del paisaje en de The Nature Conservancy y Marcella Kelly de la Universidad Virginia Tech, lideran un proyecto en Belice que indaga sobre los beneficios para la biodiversidad de las soluciones climáticas naturales.

El equipo del proyecto ha instalado cámaras trampa y está usando dispositivos de monitoreo bioacústico en la Selva Maya de Belice para aprender qué especies animales hay, y para entender cómo y cuándo usan las lianas como fuente de alimento o para trasladarse. Hasta ahora, han observado monos, kinkajúes, tayras (un tipo de comadreja nativa de las Américas) y margayes (también conocidos como gatos tigre), entre otros mamíferos. Por lo menos algunos de estos animales parecen depender de las lianas, aunque aún queda por determinar si la eliminación de las enredadera constituiría un inconveniente o tendría un efecto más perjudicial en su supervivencia en el largo plazo.

“Esto subraya la importancia de la práctica selectiva del corte de lianas —dice Poor—. Cortar las lianas tiene potenciales beneficios para la mitigación climática, pero sabemos también que la fauna depende de ellas como fuente de alimento y movilidad y prevemos que la eliminación total de las lianas podría ser muy nociva para estas especies".

Tayra captada por la cámara trampa del equipo de investigación en biodiversidad en la Selva Maya de Belice. La tayra es un mamífero que vive en Centro y Sur América.
Tayra Imagen de un tayra (Eira barbara) tomada por la cámara que el equipo instaló en la Selva Maya de Belice. El tayra es un mamífero omnívoro que se encuentra en los bosques neotropicales de América Central y América del Sur. © TNC
× Tayra captada por la cámara trampa del equipo de investigación en biodiversidad en la Selva Maya de Belice. La tayra es un mamífero que vive en Centro y Sur América.
Mono araña captado por cámara trampa moviéndose a través de la Selva Maya de Belice.
Mono araña Un mono araña (Ateles geoffroyi) avistado en Selva Maya de Belice por la cámara trampa. © TNC
× Mono araña captado por cámara trampa moviéndose a través de la Selva Maya de Belice.
Tayra Imagen de un tayra (Eira barbara) tomada por la cámara que el equipo instaló en la Selva Maya de Belice. El tayra es un mamífero omnívoro que se encuentra en los bosques neotropicales de América Central y América del Sur. © TNC
Mono araña Un mono araña (Ateles geoffroyi) avistado en Selva Maya de Belice por la cámara trampa. © TNC

Con estas incógnitas en torno a la diversidad, el equipo que investiga los beneficios de cortar las lianas adoptó un abordaje conservador: se corta solo una fracción pequeña de las lianas presentes en un bosque administrado.

“Para salvaguardar la rica biodiversidad que depende de estas lianas, recomendamos cortar las enredaderas de solo entre 5 y 10 árboles por hectárea —explica Cayetano—. Esto reduce al mínimo cualquier riesgo potencial para la biodiversidad, pero sigue asegurando un beneficio climático medible".

En un bosque administrado, por ejemplo, se podría optar por cortar las lianas solo de árboles de plantación (especies madereras que se cultivan para su futura tala).

La explotación maderera no está permitida en la Selva Maya de Belice, pero la investigación de Cayetano brindará información para proyectos de corte de lianas en bosques administrados con prácticas sostenibles. Los seres humanos necesitamos madera; entonces, si administramos bosques por su madera, deberíamos hacerlo bien.

Ermain Requena es el coordinador de agricultura regenerativa del Fondo para la Selva Maya de Belice.
Ermain Requena coordinador de Agricultura Regenerativa del Fondo de la Selva Maya de Belice. © Feste Films / TNC
× Ermain Requena es el coordinador de agricultura regenerativa del Fondo para la Selva Maya de Belice.
Doctora Elma kay es la directora ejecutiva del Fondo para la Selva Maya de Belice.
La Dra. Elma Kay directora administrativa del Fondo de la Selva Maya de Belice. © Feste Films / TNC
× Doctora Elma kay es la directora ejecutiva del Fondo para la Selva Maya de Belice.
Ermain Requena coordinador de Agricultura Regenerativa del Fondo de la Selva Maya de Belice. © Feste Films / TNC
La Dra. Elma Kay directora administrativa del Fondo de la Selva Maya de Belice. © Feste Films / TNC

Comunidades comprometidas con la conservación de la Selva Maya

El Fondo de la Selva Maya de Belice (BMFT) es parte de una red de conservación de tierras protegidas que cubren alrededor de un tercio de la Selva Maya, el bosque húmedo tropical más grande de Mesoamérica, al norte de la Amazonia.

Además de administrar esta franja de área protegida rica en biodiversidad y facilitar investigaciones de relevancia internacional como la de Denver Cayetano, el BMFT ha lanzado un programa de compromiso con la comunidad y está trabajando con actores locales en la conservación tanto de la Selva Maya de Belice como de sus propios espacios comunitarios (bosques, granjas, escuelas y empresas locales).

En un programa para la comunidad, BMFT está trabajando con una escuela local en un proyecto de agricultura regenerativa, en la que el estudiantado está aprendiendo sobre prácticas de agricultura orgánica y agrosilvicultura, que consiste en plantar árboles en tierras agrícolas.

Otra integrante de la comunidad, la viverista Heidi González, está trabajando con el BMFT para cultivar plántulas de inga que serán usadas en las iniciativas de restauración forestal y agrosilvicultura.

Conservación y comunidades (7:45) Cómo la conservación está apoyando a las comunidades en la Selva Maya de Belice: la conservación de bosques y los medios de vida sostenibles para las comunidades que dependen de ellos van de la mano. El Fondo de la Selva Maya de Belice es un modelo de cómo la conservación construye capacidades.

“Queremos que toda la población beliceña se involucre tanto en la protección de estas áreas locales como en el nivel de investigación y administración —dice Elma Kay, directora administrativa del Fondo de la Selva Maya de Belice—. La salud y los medios de vida de nuestras comunidades dependen de los servicios ecosistémicos de este bosque, pero el bosque también depende de nuestras comunidades. Sabemos que trabajar en equipo es fundamental para hallar soluciones a largo plazo para el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y queremos ser un modelo de cómo se esto se puede hacer en otros paisajes del mundo”.

Estudiantes de la Academia del Séptimo Día del Valle de la Paz en Belice revisando un lote de agricultura regenerativa.
Estudiantes de la Valley of Peace Seventh Day Academy de Belice cuidan un lote de agricultura regenerativa. © Feste Films / TNC
× Estudiantes de la Academia del Séptimo Día del Valle de la Paz en Belice revisando un lote de agricultura regenerativa.
Estudiantes de la Academia del Séptimo Día del Valle de la Paz en Belice haciendo conexiones entre bosques saludables y cosechas saludables.
Frutos de su trabajo Estudiantes haciendo conexiones entre bosques saludables y cosechas saludables. © Feste Films / TNC
× Estudiantes de la Academia del Séptimo Día del Valle de la Paz en Belice haciendo conexiones entre bosques saludables y cosechas saludables.
Estudiantes de la Valley of Peace Seventh Day Academy de Belice cuidan un lote de agricultura regenerativa. © Feste Films / TNC
Frutos de su trabajo Estudiantes haciendo conexiones entre bosques saludables y cosechas saludables. © Feste Films / TNC

A escala local, la investigación sobre el corte de lianas de Denver Cayetano podría nutrir de información a proyectos de mercados de carbono que atraerían más financiamiento a la Selva Maya de Belice para respaldar la continua protección y conservación de estas tierras. Más allá de las fronteras de Belice, la esperanza es que esta estrategia de administración forestal positiva para el clima pueda implementarse pronto en bosques tropicales y templados de todo el mundo.

“El corte selectivo de lianas es un verdadero ejemplo de algo simple y barato que podemos hacer ahora mismo, pero que tendrá beneficios para los años que vendrán —dice Cayetano—. Ganan las personas y gana el clima".