Etiquetar el ganado para proteger la Amazonia
Los modelos de trazabilidad muestran el camino hacia una producción de alimentos libre de deforestación.
Maria Gorete Rios, mejor conocida como “Doña Gorete”, administra una pequeña finca llamada Sítio Rancho da Pedra, en el municipio de Novo Repartimento, en el corazón del estado amazónico de Pará, en Brasil. La mayor parte de su terreno la dedica al pastoreo de ganado; aunque también cultiva en sus 78 hectáreas cacao, açaí y yuca, entre otros productos. Y este año hizo historia: se convirtió en la primera ganadera del estado de Pará en adoptar la identificación individual de su ganado mediante el uso de orejeras.
La rastreabilidad individual de los animales es una práctica común en la ganadería, pero en este caso representa algo más grande: es la prueba de que la producción de carne libre de deforestación puede convertirse en una realidad en la Amazonia.
En el mundo, la agricultura es el principal motor de la deforestación —cerca del 70% a 80%— y productos primos como la carne de res, la soja y el aceite de palma son los principales impulsores. Este desafío adquiere aún más relevancia en América Latina, la región que exporta más alimentos en el planeta y que, al mismo tiempo, alberga el 40% de la biodiversidad mundial y un tercio del agua dulce.
En este escenario, entra a jugar el Programa de Ganadería Sostenible de Pará.
Gracias a este nuevo programa, para finales de 2027 cada cabeza de ganado en Pará tendrá una orejera con un número de serie único, que la vinculará a un sistema que contiene toda la información clave sobre las propiedades donde fue criada. Este “rastro digital” visibiliza el recorrido de los animales, garantizando que en ninguna parte de su vida estuvieron en terrenos vinculados a la deforestación.
El Programa de Ganadería Sostenible de Pará
En 2023, el estado de Pará lanzó la primera política mandatoria de trazabilidad individual de ganado en Brasil, enfocada en el medioambiente, conocida como el Programa de Ganadería Sostenible de Pará. Esta plantea que cada vaca en el estado recibirá una orejera electrónica que será escaneada en cada propiedad por la que pase, con lo cual se creará un registro de datos que rastrea sus movimientos desde el nacimiento hasta el procesamiento.
El ganado no suele pasar toda su vida en un solo lugar: a menudo es trasladado entre distintas propiedades e instalaciones. Si bien la mayoría de estas propiedades cumplen estrictamente con las regulaciones ambientales, algunas deforestan para abrir nuevas áreas de pastoreo. La identificación individual y el rastreo de cada animal les permite a las autoridades, empresas y consumidores verificar que los animales no hayan pasado por fincas que contribuyeron a la deforestación. También permite que los productores vendan sus productos, en la medida que los mercados y las regulaciones se están movilizando hacia cadenas libres de deforestación.
Cuando los ganaderos saben que sus animales pueden rastrearse hasta terrenos donde hubo tala de bosques, tienen un fuerte incentivo para cumplir las leyes ambientales y mejorar la productividad y las prácticas de manejo en sus fincas. De modo que los incentivos del mercado premian el uso sostenible del suelo, en lugar de la destrucción de hábitats, alineando los intereses económicos con el cuidado del medioambiente.
Quote: Doña Gorete
La trazabilidad nos da control sobre nuestros animales, nos ayuda a manejarlos de forma sostenible y nos abre puertas para vender directamente a mercados de alto valor. Para pequeños productores como nosotros, no solo se trata de rastrear animales, sino de construir un mejor futuro.
El modelo de Pará
Este modelo ha traspasado fronteras. A inicios de este año, el gobierno federal de Brasil anunció un plan nacional para expandir la trazabilidad del ganado a todo el país. Mecanismos similares pueden aplicarse para reducir la deforestación vinculada a otros productos, como la soja. VISEC, una herramienta apoyada por TNC, monitorea los cambios en los ecosistemas y promueve la producción de soja libre de deforestación en el Gran Chaco argentino. Esta iniciativa ya ha permitido exportaciones verificadas de soja hacia Europa que cumplen con las regulaciones de la Unión Europea, mientras protege la naturaleza. En conjunto, estos programas están creando un nuevo modelo de agricultura ambientalmente responsable en la región.
Beneficios para el medioambiente y la economía
Históricamente, la ganadería en Brasil ha representado alrededor del 24% de la deforestación tropical anual a nivel mundial. Por eso, cambiar las dinámicas económicas de la producción ganadera también cambiará el futuro de los bosques.
Un estudio reciente de Bain & Company y The Nature Conservancy (TNC) (enlace en inglés) encontró que el programa de Pará podría impulsar cerca de un 50% el valor de la industria ganadera, en la medida que la trazabilidad abre puertas a mercados prémium que exigen carne libre de deforestación. De igual manera, mejora la productividad de las fincas al promover mejores prácticas de manejo y brindar acceso a herramientas y tecnologías a los pequeños productores. La trazabilidad también ayuda a combatir el sacrificio clandestino de ganado, garantizando que todo el procesamiento sea regulado, debidamente gravado y que contribuya al crecimiento económico legal del estado.
Cómo funciona la trazabilidad del ganado
- Identificación individual y registro: cada animal recibe un identificador único que se ingresa en la base de datos SRBIPA (Sistema Oficial de Trazabilidad de Bovinos de Pará, en español).
- Rastreo de los movimientos: cada traslado del ganado se registra, creando una cadena de custodia desde el nacimiento hasta el procesamiento.
- Verificación de cumplimiento: los datos se cruzan con el Código Forestal de Brasil, que regula dónde y cuánto hábitat nativo puede ser legalmente despejado.
- Recompensa de desempeño: la verificación de los animales abre acceso a incentivos públicos y privados, como pagos mensuales directos a los productores o insumos gratuitos; también ofrece la posibilidad de vender directamente a empacadores de carne o incluso acceder a créditos respaldados por el gobierno para productores que cumplen con los requisitos ambientales. Adoptar un modelo libre de deforestación también garantiza que los ganaderos van a hacer el mejor uso de sus áreas ya despejadas, aumentando su productividad general. En suma, estos mecanismos pueden convertir a la producción ganadera libre de deforestación en la mejor opción para los productores.
Inclusión desde el diseño
Cerca del 90% de los ganaderos de Pará son pequeños y medianos productores. La implementación del Programa de Ganadería Sostenible de Pará incluye la trazabilidad, pero también provee asistencia técnica, cumplimiento ambiental y acceso al crédito, de tal manera que su adopción sea económicamente viable y beneficiosa para las comunidades locales.
Incluso, los pequeños productores con menos de 100 animales pueden recibir el servicio de identificación individual de forma gratuita, gracias a una alianza entre TNC y el gobierno estatal. Al adoptar este modelo, las comunidades locales podrán beneficiarse de los servicios ambientales del bosque, como mayor disponibilidad de agua dulce y mejor calidad del suelo, de modo que también podrán maximizar su uso de las áreas ya despejadas e incrementar su productividad.
También crece el interés y la inversión de la industria cárnica. El gigante del procesamiento de carnes JBS ha lanzado programas pilotos (enlace en inglés) alineados con los requisitos del estado y planea ampliarlos en el próximo año. Y en abril, Carrefour —la cadena de supermercados con mayores ingresos en Brasil— firmó una declaración de apoyo al Programa de Ganadería Sostenible de Pará (enlace en inglés).
Esto demuestra que toda la industria de la carne —desde los mismos productores hasta los supermercados que venden sus productos— se están alineando para apoyar una producción libre de deforestación.
Quote: José Otavio Passos
El Programa de Ganadería Sostenible de Pará es una herramienta estratégica que combate la deforestación ilegal mediante prácticas productivas, respetando las leyes ambientales y valorando a los productores.
En cifras
-
24–26M
millones de cabezas de ganado en ~295,000 propiedades.
Ver reporte -
164.57K
cabezas de ganado identificadas a octubre 2025.
-
110K
de deforestación evitadas cada año.
-
~45%
de incremento en el valor del sector ganadero de Pará.
Conozca más
Camino a Belém
Como sede de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se llevará a cabo en Belém, la capital del estado de Pará, Brasil está promoviendo un proceso abierto, transparente e inclusivo, destacando la importancia de implementar objetivos globales para detener y revertir la deforestación y la degradación de boques hacia 2030, de una manera que tenga sentido económico para el sistema alimentario en su conjunto.
La historia ganadera de Pará puede convertirse en su legado: agricultores que alimentan al mundo sin talar árboles, niños que heredan bosques que aún generan lluvias y un modelo que otras regiones pueden replicar para su propia producción de alimentos. Este un ejemplo de cómo lo que sucede en la Amazonia puede ayudar a transformar nuestro futuro compartido.