Perspectivas

Pueblos Indígenas y territorios tradicionales: el eslabón perdido en las metas globales de conservación

Un nuevo estudio de TNC revela que la subvaloración de territorios indígenas y tradicionales podría desviar las metas de conservación globales.

Dos manos unidas en forma de cuenco salen de un cuerpo de agua cristalina llevando líquido dentro de ellas, en un entorno natural.
Agua limpia Cerca de Río de Janeiro, Brasil. © Devan King

Pueblos indígenas y comunidades locales están a cargo de algunos de los territorios más ricos del mundo en términos ecológicos, sin embargo, sus contribuciones a los esfuerzos de conservación global a menudo no son reconocidas. 

A medida que el mundo avanza hacia la ambiciosa meta 30x30 – proteger el 30% de la tierra y los océanos para 2030 –, un nuevo estudio acerca del rol y los desafíos de los pueblos indígenas y comunitarios (enlace en inglés) revela un punto ciego crítico – los territorios indígenas y tradicionales (ITTs por sus siglas en inglés). 

A pesar de su inmenso valor ecológico, los ITTs permanecen subrepresentados en los reportes nacionales de conservación, debido a barreras legales, políticas y estructurales. La investigación subraya que reconocer estos territorios requiere un enfoque particular para cada país, además de asegurar la tenencia legal y gobernanza inclusiva.

Sin una reforma urgente de políticas públicas y respeto por los derechos de los pueblos indígenas, las metas de biodiversidad global están en riesgo, no sólo por la falta de áreas protegidas, sino por el error en reconocer y apoyar a quienes ya las están conservando.

Comunidades indígenas Miembros de la comunidad indigena reunidos para analizar un area protegida. © Kevin Arnold

Grupo de hombres indígenas de la comunidad reunidos en una sala en torno a un mapa de gran tamaño desplegado en el suelo.