Pueblos Indígenas y territorios tradicionales: el eslabón perdido en las metas globales de conservación
Un nuevo estudio de TNC revela que la subvaloración de territorios indígenas y tradicionales podría desviar las metas de conservación globales.
Pueblos indígenas y comunidades locales están a cargo de algunos de los territorios más ricos del mundo en términos ecológicos, sin embargo, sus contribuciones a los esfuerzos de conservación global a menudo no son reconocidas.
A medida que el mundo avanza hacia la ambiciosa meta 30x30 – proteger el 30% de la tierra y los océanos para 2030 –, un nuevo estudio acerca del rol y los desafíos de los pueblos indígenas y comunitarios (enlace en inglés) revela un punto ciego crítico – los territorios indígenas y tradicionales (ITTs por sus siglas en inglés).
A pesar de su inmenso valor ecológico, los ITTs permanecen subrepresentados en los reportes nacionales de conservación, debido a barreras legales, políticas y estructurales. La investigación subraya que reconocer estos territorios requiere un enfoque particular para cada país, además de asegurar la tenencia legal y gobernanza inclusiva.
Sin una reforma urgente de políticas públicas y respeto por los derechos de los pueblos indígenas, las metas de biodiversidad global están en riesgo, no sólo por la falta de áreas protegidas, sino por el error en reconocer y apoyar a quienes ya las están conservando.
Grupo de hombres indígenas de la comunidad reunidos en una sala en torno a un mapa de gran tamaño desplegado en el suelo.
Hallazgos clave en el estudio
-
Un enfoque específico según el país es clave
El estudio destaca que los países categorizan a los ITTs de forma diferente dentro de sus marcos de conservación. Esta variación implica que incluir los ITTs en los reportes hacia la meta 3 requiere enfoques flexibles y específicos al contexto local, más que estándares globales y uniformes. Para asegurar equidad y precisión, los esfuerzos de conservación deben adaptarse a la realidad local, respetar los distintos sistemas de tenencia de la tierra, y reconocer sus prácticas de conservación.
-
Tenencia legal y derechos de gobernanza son clave
Los ITTs tienen más posibilidades de ser reconocidos e incluidos en los reportes de bases de datos globales de conservación cuando han asegurado una tenencia legal, especialmente de derechos de propiedad o custodia. Los derechos de gobernanza son igual de importantes, como la posibilidad de los pueblos indígenas y comunidades locales de administrar y tomar decisiones sobre sus tierras. Sin ellos, los ITTs a menudo permanecen invisibles en la contabilidad nacional y y global, pese a su relevancia
-
Los ITTs están subrepresentados en reportes
A pesar de que los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales custodian paisajes vastos y biodiversos, muchas de estas áreas no están formalmente reconocidas como contribuyentes a la meta 3 bajo el Marco Mundial de Biodiversidad, también conocido como 30x30. Esta investigación introduce una clasificación de cuatro fases describiendo los distintos grados de inclusión de los ITTs en reportes nacionales. Este marco de trabajo resalta brechas sistémicas e inconsistencias en el reconocimiento del aporte
-
Reformas de políticas públicas son requeridas
El estudio identifica barreras legales, políticas y estructurales que evitan que los ITTs sean totalmente integrados en los marcos de conservación. Invita a abordar estas brechas con enfoques basados en derechos, tales como el Consentimiento Libre, Previo e Informado; el reconocimiento legal de la tenencia basada en costumbres tradicionales y sistemas de reporte flexibles que reflejen diversos modelos de gobernanza. Su exclusión pone en riesgo resultados de protección de biodiversidad y derechos
Más información
Lee y descarga el estudio liderado por TNC acerca de el papel y los desafíos de las tierras indígenas y gobernadas por comunidades para contribuir a la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad, también conocido como 30x30. (enlace en inglés).