Reforestación estratégica: un nuevo mapa global define dónde plantar árboles para lograr mayor impacto climático
La ciencia más reciente precisa dónde restaurar bosques para el clima, reduciendo el área viable en un 71–92 % frente a estimaciones previas.
Contacto de medios
-
Tom Jennings
Correo electrónico: tom.jennings@tnc.org -
Ann Kaiser
Correo electrónico: ann.kaiser@tnc.org -
Desde vastas zonas silvestres hasta calles citadinas y jardines, restaurar la cobertura arbórea ha sido durante mucho tiempo una estrategia reconocida para mitigar los efectos del calentamiento global. La reforestación no solo permite absorber y almacenar carbono atmosférico, sino que también impulsa la recuperación de los ecosistemas naturales.
No obstante, debido al aceleramiento de la crisis climática —junto con la creciente competencia con otras formas de uso del suelo, como la agricultura, la producción energética y la infraestructura—, muchos expertos han cuestionado estudios anteriores, señalando que las estimaciones sobre el potencial climático de la reforestación eran excesivamente optimistas.
Publicado en Nature Communications, un nuevo estudio liderado por científicos de The Nature Conservancy (TNC) y otras instituciones de renombre aporta una nueva perspectiva. Gracias a mapas desarrollados con precisión sin precedentes, el estudio identifica en qué lugares la reforestación puede contribuir de forma efectiva a combatir el cambio climático.
A partir del análisis de 89 estudios previos, los investigadores han elaborado mapas que destacan las zonas con menor probabilidad de generar conflictos con otras prioridades urgentes, como la conservación de hábitats, la producción de alimentos y la disponibilidad de agua dulce. Al combinar lo último de la ciencia con un enfoque conservador, el equipo investigador identificó una superficie global disponible de 195 millones de hectáreas (Mha), equivalente a aproximadamente la mitad del territorio de los Estados Unidos.
Quote: Kurt Fesenmyer
Nuestro objetivo fue ajustar la estimación del aporte climático de la reforestación, mapeando dónde pueden crecer árboles con mínima competencia de usos y máximo beneficio para las personas y la naturaleza.
La reducción respecto a estimaciones anteriores —de entre un 71 % y un 92 %— se debe a la incorporación de capas de análisis que los mapas previos no pudieron considerar, ya que la investigación aún estaba en etapas iniciales. Por ejemplo, ahora se tiene en cuenta el albedo, es decir, cómo en ciertas regiones restaurar la cobertura arbórea puede, en realidad, aumentar el calentamiento del planeta al modificar la cantidad de luz solar que se absorbe o se refleja. También se excluyen ecosistemas como pastizales nativos y otras áreas donde plantar árboles de forma masiva podría dañar la biodiversidad o intensificar los regímenes de incendios.
“Nuestro objetivo con este estudio fue ajustar adecuadamente el cálculo de cuánto puede contribuir la reforestación a combatir el cambio climático mediante la elaboración de mapas que muestran dónde realmente se pueden plantar o restaurar árboles con menos conflictos con otros usos de suelo y más beneficios para las personas y la naturaleza”, explica el autor principal de la investigación, Kurt Fesenmyer, científico de datos en espacio forestal para el equipo de SCN global de TNC.
“Necesitamos asegurar que el financiamiento limitado y el impulso de las políticas para la reforestación se concentren en los lugares de mayor potencial. Al adoptar una postura conservadora y realista ante las otras demandas crecientes sobre el uso del suelo —y considerando lo que las investigaciones científicas más recientes sobre los compromisos—, esperamos que estos mapas ayuden a afinar las estimaciones anteriores, que eran bastante generales, sobre el verdadero potencial climático de la reforestación. Esto es algo que nuestra plataforma colaborativa Naturebase (enlace en inglés) también está ayudando a lograr”, agrega.
Quote: Dr. Susan Cook-Patton
A medida que aumentan los desastres climáticos, es evidente que no podemos perder tiempo en intervenciones bien intencionadas, pero sin base sólida. La reforestación sigue siendo una de las soluciones más rentables que conocemos para eliminar CO₂.
El estudio también brinda estimaciones sobre el impacto de las políticas y los derechos a la tierra sobre la disponibilidad de la tierra para la reforestación. "Los estudios previos a menudo no exploraban de qué manera la reforestación podría tener efectos negativos sobre el bienestar humano, en especial para las personas de bajos recursos que viven en áreas remotas rurales que suelen ser elegidas para reforestar.
Es más probable que se den estos efectos negativos cuando las personas carecen de derechos a la tierra seguros, dependen extremadamente de los recursos naturales como fuente de alimentos o combustible y viven en países en los que no se respetan los derechos políticos”, explica Forrest Fleischman, profesor asociado en la University of Minnesota y coautor del informe.
“Nuestro estudio señala lugares en los que la reforestación tiene más probabilidades de producir resultados con beneficios para las personas y la naturaleza, así como también dónde se necesitará un cuidado adicional para garantizar que la reforestación incorpore preocupaciones locales a la luz de las limitaciones a los derechos a la tierra, las libertades políticas y las oportunidades económicas", concluye.
Ampliando sobre las implicaciones del estudio, la doctora Susan Cook-Patton, coautora principal y jefa científica de reforestación de TNC, señala: “A medida que los desastres climáticos se acrecienta en todo el mundo, resulta cada vez más evidente que no podemos perder tiempo en intervenciones bien intencionadas pero poco comprendidas.
Que no quepa duda: la reforestación sigue siendo una de las soluciones más rentables que conocemos para eliminar el CO2 de la atmósfera. Pero no podemos aplicarla en todas partes. Aunque ciertamente existen oportunidades para plantar y hacer que vuelvan a crecer árboles más allá de los sectores que hemos mapeado, debemos enfocar nuestros esfuerzos con urgencia en los lugares que ofrecen mayores beneficios y menores impactos negativos. Este estudio ayudará a líderes e inversores a hacer justamente eso”.

Existen lugares donde es posible lograr escenarios en los que todos ganan. Por ejemplo, los nuevos mapas identifican mayores oportunidades para restaurar bosques en las zonas periféricas de la Amazonía —en Brasil, Bolivia, Perú y Colombia— como resultado de la deforestación que ha afectado a la región.
De cara a la planificación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP30, que se celebrara en el bosque más emblemático del planeta, este estudio proporciona un oportuno recordatorio de que plantar árboles no es una solución única. Solo restaurando —y protegiendo— los bosques al unísono con la descarbonización industrial, podremos realmente cambiar el rumbo del cambio climático y encarrilarlo a límites seguros.
TNC estará abogando por una transición más rauda hacia fuentes de energía renovable, mayor uso de soluciones climáticas naturales y más inversión tanto de sectores públicos como privados, en especial para ayudar a los países que se han visto más afectados por los impactos del cambio climático.
Naturebase
El potencial de la reforestación de contribuir a combatir el cambio climático —incluyendo las conclusiones de este estudio reciente— puede explorarse junto con otras soluciones climáticas naturales (SCN) que protegen, restauran y mejoran la gestión de bosques críticos en materia de carbono, humedales, pastizales y suelos agrícolas, a través de naturebase.
The Nature Conservancy (TNC) es una organización ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas de las cuales depende la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones innovadoras y prácticas a los desafíos más urgentes de nuestro mundo para que la naturaleza y las personas puedan prosperar juntos. Estamos abordando el cambio climático, conservando las tierras, las aguas y los océanos a una escala sin precedentes, proporcionando alimentos y agua de manera sostenible y ayudando a hacer las ciudades más sostenibles. Trabajamos en 76 países y territorios: 37 por impacto directo de conservación y 39 a través de socios, usando un enfoque de colaboración que involucra a las comunidades locales, los gobiernos, el sector privado y otros socios. Para obtener más información, visite TNC en América Latina o siga @TNCLatinamerica en X.