Perú

Quiénes somos

Somos TNC Perú, la filial peruana de The Nature Conservancy (TNC), una organización global basada en ciencia dedicada a la conservación del medio ambiente. Desde nuestra llegada al país, en 1982, hemos trabajado para proteger aquellos ecosistemas fundamentales para la biodiversidad y para el bienestar y el sustento de millones de personas.

Guiados por la ciencia y la evidencia, en TNC Perú aplicamos metodologías y herramientas innovadoras para conservar los recursos naturales. Además, colaboramos estrechamente con comunidades locales, gobiernos y el sector privado para diseñar soluciones sostenibles que consideren tanto las necesidades de la naturaleza como las de las personas. Promovemos un modelo de desarrollo en el que el equilibrio entre el bienestar de la sociedad y la salud de los ecosistemas sea el objetivo primordial.

2. MISIÓN Y VISIÓN

La misión de TNC Perú es conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país mediante acciones y soluciones sostenibles en colaboración con las comunidades.

Nuestra visión es lograr un equilibrio donde las personas y la naturaleza logren prosperar juntas.

3. PRINCIPIOS

TNC Perú se rige por principios fundamentales que guían cada una de sus acciones en el país, buscando siempre un equilibrio entre conservación y desarrollo sostenible.

1. Ciencia y evidencia: TNC Perú basa sus proyectos en investigaciones científicas rigurosas y en datos concretos. Este enfoque garantiza que las estrategias de conservación estén respaldadas por evidencia y generen impactos reales en la biodiversidad y las comunidades.

2. Fortalecimiento de capacidades locales: La misión de TNC no es intervenir directamente, sino empoderar a las comunidades y actores locales para que sean custodios de sus propios recursos naturales, asegurando que los esfuerzos de conservación sean sostenibles a largo plazo.

3. Adaptación al contexto peruano: Aunque TNC tiene metas globales, cada proyecto en Perú se adapta a las realidades ecológicas, sociales y culturales del país. Este principio implica trabajar en colaboración con pueblos indígenas y comunidades locales, respetando sus conocimientos y prácticas ancestrales.

4. Colaboración multisectorial: TNC Perú promueve la colaboración entre gobiernos, comunidades, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Esta red de alianzas permite enfrentar de manera integral los complejos desafíos de la conservación y asegurar que los esfuerzos se sostengan en el tiempo.

Estos principios permiten a TNC Perú implementar soluciones efectivas y duraderas, generando un impacto positivo tanto en los ecosistemas del país como en las comunidades que dependen de ellos.

4. METAS TNC

  • Icon of a great blue heron in a marsh.

    3000M

    Evitar o secuestrar 3000 millones de toneladas métricas de emisiones de CO₂ anuales (equivalente a quitar 650 millones de autos de las calles cada año).

  • Icon of a river flowing through trees.

    100M

    Ayudar a 100 millones de personas a evitar emergencias climáticas mediante la protección de hábitats naturales.

  • Icon of cattails in a marsh.

    650M

    Conservar 650 millones de hectáreas —equivalente al doble de India— de hábitats biodiversos.

  • Icon of a great blue heron in a marsh.

    4000M

    Conservar 4000 millones de hectáreas de hábitats marinos —más del 10% del área oceánica del mundo— a través de protección y prácticas sostenibles.

  • Icon of a river flowing through trees.

    30M

    Conservar 1 millón de km de sistemas fluviales (suficiente para dar 25 vueltas al globo) y 30 millones de hectáreas de lagos y humedales.

  • Icon of cattails in a marsh.

    45M

    Apoyar el liderazgo de 45 millones de personas de comunidades indígenas y locales en la protección de su medio ambiente y la garantía de sus derechos.

5. PATHWAYS

Los "Pathways" representan las rutas estratégicas que guían el trabajo de TNC en Perú y globalmente para cumplir con las metas de conservación para 2030. Estas rutas están diseñadas para alinear los esfuerzos de la organización en tres áreas clave: Provide, Protect y Climate. Cada una de estas áreas agrupa programas específicos y métricas de impacto que permiten medir y reportar los avances hacia los objetivos de TNC.

1. Provide. Trabaja para mejorar la gestión sostenible de recursos esenciales, como el agua y la agricultura. La conservación de cuencas hídricas y la adopción de prácticas regenerativas en la agricultura buscan asegurar que estos recursos estén disponibles para las futuras generaciones sin comprometer la biodiversidad ni los ecosistemas.

2. Protect. Enfocado en conservar y restaurar hábitats críticos, tanto terrestres como marinos. Proyectos de protección de océanos y tierras son parte de esta estrategia, los cuales se ejecutan en sitios icónicos como la Amazonía y la Corriente de Humboldt en Perú. Estos esfuerzos buscan no solo proteger especies y ecosistemas, sino también apoyar a las comunidades que dependen de ellos.

3. Climate. Soluciones basadas en la naturaleza que ayudan a mitigar el cambio climático, como la restauración de bosques y otros ecosistemas que absorben y almacenan carbono. Además, promueve la transición hacia energías limpias, trabajando con gobiernos y empresas para reducir emisiones de carbono y apoyar políticas climáticas.

Para monitorear y documentar el progreso, TNC utiliza un sistema de datos y una plataforma llamada "hub" que organiza toda la información relacionada con estos Pathways y sus métricas de impacto. Esto asegura que el trabajo en Perú esté alineado con los objetivos globales de TNC y que se genere un impacto medible y duradero en los ecosistemas y comunidades locales.

6. TNC PERÚ EN CIFRAS

7. TEORÍAS DE CAMBIO

Las teorías de cambio son herramientas estratégicas que guían el camino hacia objetivos de conservación de TNC Perú a largo plazo. Cada teoría de cambio parte de una visión clara del impacto deseado y establece una secuencia lógica de acciones para lograr resultados medibles en biodiversidad y bienestar comunitario. Este enfoque permite estructurar los proyectos en cadenas de resultados: cada acción impulsa un cambio que facilita el siguiente paso hacia el objetivo final.

Las teorías de cambio se basan en supuestos, es decir, factores externos que no se controlan directamente pero que son esenciales para el éxito de las intervenciones. Por ejemplo, al capacitar a funcionarios en planificación ambiental, se espera que estas mejoras en los procesos reduzcan la presión sobre los ecosistemas. Este tipo de marco permite medir el impacto de cada acción y ajustar las estrategias según los resultados observados.

Además, las teorías de cambio son clave para comunicar con claridad a donantes y aliados cómo las contribuciones se traducen en resultados específicos. De esta forma, TNC Perú asegura que cada proyecto esté orientado a generar un impacto positivo y duradero en los ecosistemas y comunidades del país.

8. HISTORIA DE TNC

La presencia de TNC en Perú se inicia en 1982, mucho antes de su inscripción como organización registrada, con la creación del Centro de Datos para la Conservación. Esta iniciativa, innovadora para su época, creó bases de datos científicas esenciales para planificar y conservar áreas naturales, marcando el inicio de un enfoque sistemático para la protección de la biodiversidad en el país. Poco después, en 1984, TNC impulsó la creación de Pro Naturaleza, una de las ONG de conservación más importantes en Perú, que fortaleció la capacidad local para aplicar mejores prácticas en conservación y promovió un liderazgo sólido en temas ambientales.

TNC se registró oficialmente en Perú en 1989, consolidando su presencia y compromiso con la conservación de la biodiversidad peruana. En 1990, en colaboración con USAID y otras organizaciones regionales, lanzó el programa "Parques en Peligro" (PeP), destinado a asegurar el manejo básico de áreas naturales críticas en América Latina, incluyendo varios parques nacionales en el Perú.

En 2008, TNC amplió su apuesta por la conservación con el lanzamiento del Programa Marino de la Corriente de Humboldt, la iniciativa de protección marina más relevante en la región. El programa nació con el propósito de conservar los ecosistemas marinos y gestionar de manera sostenible los recursos pesqueros, abordando desafíos como la sobrepesca. Ese mismo año, TNC apoyó la implementación del sistema de cuotas de pesca para la anchoveta, un hito en la sostenibilidad pesquera en Perú, que ayudó a posicionar al país como líder en la producción de harina y aceite de pescado de manera sostenible".

Otro avance significativo ocurrió en 2011, cuando TNC facilitó la creación de Aquafondo, el primer fondo de agua en Lima, para mejorar la gestión de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Pocos mese después, TNC contribuyó a la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, un mecanismo financiero innovador que fomenta la participación de múltiples actores para asegurar recursos hídricos en el continente.

A lo largo de estas cuatro décadas, TNC ha trabajado en alianza con comunidades, gobiernos y empresas para enfrentar los desafíos ambientales de Perú, promoviendo soluciones basadas en la ciencia y fortaleciendo las capacidades locales en beneficio de la biodiversidad y el bienestar de las generaciones futuras.