A través del programa Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (IPLC), The Nature Conservancy (TNC) se compromete a fortalecer el rol de los pueblos indígenas en la conservación, garantizando su participación en las decisiones sobre sus territorios y reconociendo su conocimiento ancestral como clave para la sostenibilidad.
En el Perú, los pueblos indígenas y comunidades locales (IPLC) enfrentan graves desafíos que amenazan su forma de vida y sus derechos. Entre estos problemas están la falta de reconocimiento legal de sus territorios, la presión de industrias extractivas -legales e ilegales-, infraestructuras mal planificadas y el limitado acceso a recursos financieros para enfrentar el cambio climático. La migración desordenada y la colonización, además, aceleran la pérdida de cultura y erosionan sus instituciones tradicionales. Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) de 2021, el 38.5% de la población indígena en Perú vive en condiciones de pobreza, lo que subraya la necesidad urgente de apoyo.
Actualmente en el Perú habitan más de 330 mil personas que se identifican como indígenas amazónicos, quienes ocupan un territorio de aproximadamente 10.5 millones de hectáreas dentro de la Amazonía. De acuerdo con la ONU, estos pueblos tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema en comparación con la población no indígena, lo que revela la urgencia de colaborar y empoderar a las comunidades amazónicas. Ante ello, resulta crucial reconocer su valor y trabajar para minimizar y/o mitigar el impacto de proyectos extractivistas que se desarrollan en sus territorios.
¿Cómo trabaja TNC con las comunidades indígenas?
Desde hace más de una década, TNC Perú inició intervenciones con pueblos indígenas y comunidades locales. En el año 2012 se inició la colaboración con cuatro comunidades nativas quechua-Lamistas en la región San Martín, con quienes se estableció un esquema de retribución por servicios ecosistémicos, mediante el cual las comunidades se comprometieron a preservar la cuenca del río Cumbaza tras reconocerla como un medio fundamental de vida en toda la región.
En paralelo, TNC Perú trabajó con cuatro comunidades Shipibo-Konibo, en la región de Ucayali, para conservar su territorio y diversidad fluvial, en el contexto de la creación del Parque Nacional Sierra del Divisor y de la implementación del proyecto Corredor Vial IIRSA Centro, que debía unir las ciudades de Pucallpa (en Ucayali, Perú), y Cruzeiro do Sul (en Acre, Brasil), atravesando e impactando un territorio prístino, afectando áreas protegidas, comunidades nativas y pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.
Finalmente, en 2024 se inició formalmente el Programa IPLC de TNC Perú, con el objetivo de apoyar la conservación de territorios y aguas amazónicas, a través del fortalecimiento de las capacidades de estos grupos, asegurando su inclusión en las decisiones que afectan sus territorios y promoviendo la conservación bajo su liderazgo.
Estructura del programa IPLC de TNC Perú
El programa se estructura a través de diversas estrategias, todas apoyadas en un compromiso con la ciencia y el respeto por las culturas locales:
- Gestión territorial: Creemos en el poder de las comunidades indígenas para gestionar sus propios territorios. A través de herramientas como los Planes de Vida -mecanismos construidos colectivamente para promover la conservación cultural, fortalecer la identidad indígena y garantizar un uso responsable de la tierra, el agua y los recursos naturales- y el ordenamiento territorial indígena, empoderamos a los pueblos originarios a definir su futuro.
Planes de Vida
2. Fortalecimiento de capacidades: Capacitamos a líderes y organizaciones indígenas, mejorando sus capacidades técnicas, económicas, institucionales y de conocimientos para una participación efectiva en interacción y diálogo con diversos actores, especialmente el sector público y el corporativo. Al mismo tiempo que mejoramos las herramientas públicas de interculturalidad y de inclusión social.
3. Cambio climático: Estamos comprometidos con apoyar a los pueblos indígenas en la adaptación de sus medios de vida para ser resilientes ante el cambio climático. Para ello, facilitamos el acceso a fondos climáticos que permitan implementar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), Soluciones Basadas en el Conocimiento Indígena (SBCI) y colaboramos con iniciativas como la creación de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para Enfrentar el Cambio Climático (PPICC). Además, apoyamos la implementación de Soluciones Naturales al Cambio Climático (SNCC), que ayudan a mejorar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas mediante prácticas que restauran la salud del entorno natural.
4. Articulación con actores clave: Fomentamos espacios de diálogo entre comunidades, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, creando redes que permitan la cooperación y la sinergia entre actores que comparten objetivos comunes de conservación y desarrollo sostenible.
5. Socio-bioeconomía: Llevamos a cabo acciones para consolidar las condiciones habilitantes necesarias para el desarrollo de actividades productivas sostenibles y de bioeconomía, para su articulación con nichos de mercados globales interesados en el origen sostenible de los productos.
Iniciativas actuales
Nuestras iniciativas más significativas incluyen:
- Plataforma de los Pueblos Indígenas para Enfrentar el Cambio Climático (PPICC): Esta plataforma -reconocida por el Estado peruano en Ucayali y en proceso de implementación en Junín- permiten a las comunidades desarrollar propuestas de soluciones climáticas y acceder a fondos globales adaptados a sus necesidades.
- Capacitación y fortalecimiento de organizaciones indígenas: Implementamos programas de formación orientados a fortalecer las capacidades de las federaciones indígenas en la gestión de sus territorios y el diseño de proyectos sostenibles.
- Iniciativas de diálogo interinstitucional: Propiciamos espacios de conversación entre comunidades indígenas, organizaciones gubernamentales y ONG para fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias, permitiendo un enfoque integral hacia la conservación.
Impacto y futuro
Desde el lanzamiento del programa, hemos alcanzado hitos significativos que reflejan nuestro compromiso con la conservación y el respeto por los derechos indígenas. Algunos de nuestros logros incluyen:
- Creación de PPICC: Brindamos asistencia técnica y financiera a organizaciones como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), para instalar PPICC y así consolidar la voz de las poblaciones indígenas en las políticas climáticas nacionales e internacionales, proporcionando un espacio para gestionar soluciones basadas en la naturaleza y acceder a financiamiento climático.
- Desarrollo de capacidades locales: Realizamos talleres y capacitaciones en gestión territorial y derechos indígenas, fortaleciendo la capacidad de liderazgo de las comunidades y su habilidad para negociar con el Estado y otros actores.
- Promoción de la gestión sostenible: Apoyamos la preparación de Planes de Vida que integran los saberes ancestrales y la visión de las comunidades, garantizando que sus prácticas de conservación sean reconocidas y respetadas.
- Ordenamiento territorial indígena: Mapeo y zonificación, desde la cosmovisión indígena, de los territorios de las comunidades awajún asentadas en la cuenca del río Marañón, para poder articular la gestión de sus territorios con herramientas de planificación estatal, tanto de escala nacional como de escala subnacional.
El compromiso de TNC con el empoderamiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales sigue siendo una pieza clave de nuestra estrategia para garantizar que sus derechos sean reconocidos y respetados, asegurando un enfoque de conservación que respete la biodiversidad y la cultural local.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué hace la TNC con los pueblos indígenas?
TNC apoya a pueblos indígenas y comunidades locales para proteger sus territorios y recursos. Esto incluye capacitaciones, acceso a financiamiento climático, apoyo a la creación de plataformas indígenas y el fomento de soluciones basadas en la naturaleza que mejoran la resiliencia frente al cambio climático.
2. ¿Qué tipo de capacitación ofrece The Nature Conservancy a las comunidades indígenas en Perú?
TNC ofrece capacitaciones en formulación de proyectos, gestión territorial, derechos indígenas, habilidades técnicas y fortalecimiento institucional. Estas formaciones permiten a las comunidades liderar proyectos sostenibles y participar activamente en la toma de decisiones que afectan sus territorios.
3. ¿Qué resultados tiene el programa de pueblos indígenas?
Entre los resultados más importantes, el programa ha facilitado la creación de la Plataforma de los Pueblos Indígenas para Enfrentar el Cambio Climático (PPICC), el fortalecimiento de capacidades de organizaciones indígenas, y el desarrollo de Planes de Vida que promueven la conservación y el uso responsable de los territorios.
4. ¿Cómo apoya TNC la organización territorial indígena?
TNC apoya la organización territorial indígena mediante la implementación de herramientas como los Planes de Vida, que integran saberes ancestrales y mecanismos colectivos para garantizar el uso sostenible de la tierra y los recursos hídricos.
5. ¿Cómo apoya TNC a los pueblos indígenas para enfrentar el cambio climático?
TNC facilita el acceso de las comunidades indígenas a fondos climáticos y apoya la creación de iniciativas como la Plataforma de los Pueblos Indígenas para Enfrentar el Cambio Climático (PPICC), permitiendo que las comunidades participen activamente en soluciones climáticas basadas en la naturaleza.
6. ¿Dónde trabaja el programa de pueblos indígenas de TNC Perú?
El programa IPLC de TNC Perú trabaja principalmente en la Amazonía peruana, colaborando con comunidades indígenas en las regiones de San Martín y Ucayali, además de otras áreas con alta biodiversidad que requieren protección.