Perú

Políticas y Conservación

El programa Políticas y Conservación de TNC Perú analiza y promueve puntos de convergencia entre las estrategias organizacionales, las políticas públicas nacionales y los compromisos internacionales asumidos por el país como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Acuerdo de París. A través de un enfoque transversal, intersectorial y participativo, buscamos escalar buenas prácticas basadas en ciencia hacia políticas inclusivas y sostenibles que contribuyan con la conservación de los ecosistemas, fortaleciendo las metas climáticas y de desarrollo sostenible del Perú.

El diseño de políticas públicas orientadas a la conservación de la diversidad biológica ha adquirido una importancia creciente, especialmente en un país megadiverso como el Perú. Este enfoque es crucial para garantizar el uso sostenible de ecosistemas fundamentales, como la Amazonía, cuyo papel es clave para el equilibrio ecológico del planeta. La conservación en el Perú requiere estrategias coherentes y de largo plazo que armonicen la protección de su riqueza natural con los compromisos internacionales en materia ambiental.

Ante amenazas como la degradación de ecosistemas, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la presión por el uso de los territorios y ecosistemas acuáticos, se hace urgente entender la conservación no como un tema exclusivo del sector ambiental, sino como un elemento integrador que conecta sectores clave como la economía, la educación, la salud y la producción. En un país como el Perú, donde los recursos naturales son el motor de la vida y la economía, es urgente promover un marco normativo intersectorial que integre la conservación en todas las políticas públicas y en todos los niveles de gobierno. Solo a través de este enfoque holístico se podrá asegurar un desarrollo sostenible y resiliente frente a los desafíos actuales.

En este contexto, el programa Políticas y Conservación de TNC Perú actúa de manera transversal, articulando las intervenciones locales de los programas con el fortalecimiento de capacidades en las comunidades donde se implementan. Así, el programa tiene un doble objetivo: identificar estrategias y acciones innovadoras generadas a nivel local que puedan escalarse hacia políticas públicas de alto impacto regional y nacional, y detectar oportunidades en las políticas nacionales que fortalezcan y optimicen esas prácticas locales. De esta forma, el programa Políticas y Conservación facilita un flujo bidireccional entre lo local y lo nacional, promoviendo un enfoque integrador que promueva la sostenibilidad y la efectividad de las políticas públicas de conservación en el Perú.

Por un lado, analizamos los resultados de los proyectos desplegados por los programas de TNC Perú y sus teorías de cambio, identificando en ellos acciones innovadoras y experiencias exitosas, a fin de brindar un acompañamiento y promover su despliegue y escalamiento dentro de las políticas públicas a escala nacional o regional. Este trabajo tiene como objetivo garantizar que las intervenciones tengan un impacto sostenible y efectivo en los diferentes niveles de gobernanza territorial.

Por otro lado, a un nivel más macro, el programa Políticas y Conservación trabaja para apoyar al gobierno en la implementación de estrategias que respondan a los compromisos internacionales asumidos por el Perú. Este trabajo incluye identificar oportunidades para fortalecer las políticas públicas nacionales y promover intervenciones estratégicas alineadas con acuerdos como el Convenio sobre Diversidad Biológica y el Acuerdo de París.

 

¿CÓMO TRABAJAMOS?

 

Áreas clave del programa

  1. Facilitamos el intercambio de información basada en ciencia para el diseño de políticas públicas: Aprovechamos la experiencia global de TNC, presente en más de 70 países, para realizar análisis comparativos de políticas y estrategias de conservación. Esto nos permite facilitar información basada en ciencia a nivel regional y global, promoviendo discusiones informadas sobre el diseño de políticas públicas que integren elementos científicos y respondan a los desafíos del cambio climático y la biodiversidad. Colaboramos con instituciones gubernamentales para escalar aprendizajes y prácticas exitosas de los programas de TNC hacia políticas efectivas y sostenibles, brindando una perspectiva única que combina enfoques locales con conocimientos globales.
  2. Fortalecimiento de capacidades para una buena gobernanza: Facilitamos herramientas, recursos e información a diferentes actores, asegurando que tanto funcionarios como comunidades tengan el conocimiento necesario para participar activamente en el diseño de políticas públicas.
  3. Articulación con actores relevantes: Facilitamos espacios de diálogo entre comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos en sus niveles nacional y subnacional. Este enfoque busca promover alianzas estratégicas que integren diferentes perspectivas y aseguren la inclusión de voces clave, como las de los pueblos indígenas y los jóvenes, en las discusiones sobre conservación y uso sostenible de recursos. A través de estas colaboraciones, trabajamos para fomentar una gobernanza participativa y equitativa que impulse soluciones efectivas y sostenibles.

Impacto y futuro

TNC Perú reconoce que, para lograr el cambio sistémico, se requiere trabajar aspectos clave de política, lo cual ha venido implementando en sus distintos programas. Algunas acciones que han tenido un impacto significativo incluyen:

  • Canje de deuda por naturaleza: En alianza con otras organizaciones de la sociedad civil, colaboramos en una negociación entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno peruano que canalizó hasta 20 millones de dólares para la conservación de ecosistemas en la Amazonía, lo que resalta la importancia de la política en la financiación de la sostenibilidad.
  • Desarrollo de políticas inclusivas: Apoyamos la creación de directrices que consideran las necesidades de las comunidades locales en la implementación de proyectos de infraestructura y conservación.
  • Integración de la biodiversidad y conservación en las políticas sectoriales: Contribuimos con el avance del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal, que establece metas para integrar los valores de la biodiversidad en las políticas de gobierno. Este enfoque promueve la sostenibilidad, equidad e inclusión, además de movilizar recursos y garantizar que la biodiversidad sea un eje transversal en la planificación y ejecución de políticas a nivel global y nacional.
  • Apoyo en la implementación y compromisos del Peru en temas relacionados con conservación de ecosistemas: En alianza con otras organizaciones de la sociedad civil, apoyamos la organización del Freshwater Challenge, que busca conservar 300,000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales a nivel mundial, alineándose con los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Así, ayudamos a la conformación de una mesa de trabajo en la que participan el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para incorporar medidas de conservación y restauración de ecosistemas de agua dulce en las políticas ambientales nacionales.
  • Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050: Hemos participado en todo el proceso de construcción de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050 y en las discusiones para la actualización de su Plan Director. Logramos integrar a organizaciones de jóvenes de todas las regiones del Perú y las principales federaciones indígenas del país, asegurando un enfoque inclusivo y representativo en este importante instrumento de planificación.
  • Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE): Participamos en discusiones clave para la actualización del Plan Director de Conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), documento estratégico que guiará la gestión y sostenibilidad del SINANPE. Ver Plan Director SINANPE: https://www.gob.pe/institucion/sernanp/campa%C3%B1as/21526-plan-director-del-sinanpe
  • Hoja de ruta para las OMEC en Latinoamérica: Contribuimos con la   construcción de una hoja de ruta con una visión común para las Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC) a nivel latinoamericano y formamos parte activa de un grupo de trabajo en el Perú para implementar esta visión.
  • Aportes en discusiones de APEC 2024: En el marco de las reuniones previas al Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) 2024 en Perú, participamos en los debates sobre hidrógeno verde y en el grupo de trabajo sobre pesca sostenible del Foro.

La estrategia Políticas y Conservación de TNC Perú busca vincular las estrategias de conservación con la gestión política, promoviendo enfoques ambientales inclusivos, participativos y efectivos. Nuestro objetivo es que, en los próximos 10 años, el programa logre un impacto significativo al articular políticas de conservación con políticas sectoriales clave, fortaleciendo la sostenibilidad en la gestión de los recursos y asegurando que las acciones de conservación se integren de manera coherente en todos los niveles de gobernanza.