Perú

Paisajes Futuros Perú

El proyecto Paisajes Futuros promueve una transición responsable de la agricultura convencional hacia principios agropecuarios regenerativos que fomenten la salud de los ecosistemas y garanticen el bienestar de las comunidades rurales.

 

El proyecto Paisajes Futuros es una iniciativa regional que forma parte de la estrategia Agricultura y Ganadería Regenerativa de The Nature Conservancy (TNC). El proyecto busca transformar la agricultura y ganadería convencional en paisajes regenerativos, a través de la implementación de principios y prácticas de adaptación basadas en ecosistemas; permitiendo enfrentar integralmente los desafíos del cambio climático, la demanda creciente de producción de alimentos y la degradación ambiental.

En colaboración con el Centre for Environmental Research (UFZ), y con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania (BMU), el proyecto busca la transformación sistémica de los modelos de producción convencionales, hacia modelos regenerativos, impactando no solo en el bienestar de los ecosistemas y el paisaje, sino en la calidad de vida de los productores y productoras, con herramientas que les permitan reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático y a las fluctuaciones de demanda de los mercados nacionales e internacionales.

La agricultura y ganadería regenerativa, diseñada con enfoque de paisaje, no sólo permite reducir la presión a los bosques, sino que asegura la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que derivan de ella.

¿Por qué es urgente transitar a un modelo regenerativo en América Latina y el Perú?

América Latina, considerada la canasta alimenticia del mundo, enfrenta un desafío crítico: aumentar su producción agrícola sin causar impactos ambientales devastadores.

Con el 48% del territorio de la región dedicado a la agricultura y la ganadería, este crecimiento amenaza con aumentar las emisiones de carbono, agotar los recursos hídricos y causar pérdidas irreversibles en la biodiversidad y en los ecosistemas esenciales para la vida. La transición a la agricultura regenerativa es fundamental para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, mejorar la calidad de vida de los productores y las productoras y proteger los ecosistemas que sostienen la vida.

Perú ejemplifica tanto los desafíos como las oportunidades de esta transición.

Como uno de los países más megadiversos del mundo, alberga el 10% de las especies de plantas del planeta y posee el segundo territorio amazónico más grande. Sin embargo, hoy el 43% de su cobertura agrícola se encuentra en la cuenca amazónica, donde la deforestación y la degradación de la tierra plantean un riesgo enorme para el país.

Al adoptar la agricultura regenerativa, Perú tiene una gran oportunidad de salvaguardar su rica biodiversidad y construir un sistema alimentario resiliente capaz de soportar los choques climáticos. Este enfoque no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también nutre la salud de nuestro planeta, encarnando la esencia de una agricultura que regenera la vida.

Estrategias y colaboración

El enfoque del proyecto Paisajes Futuros se centra en transformar 3 millones de hectáreas en paisajes regenerativos mediante la implementación de prácticas de adaptación basada en ecosistemas (AbE); en 5 países: Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. Para ello, trabajamos en cinco componentes.

  1. Formación de redes de cooperación: Fomentamos alianzas entre agricultores, organizaciones y gobiernos para compartir conocimientos y recursos, facilitando el acceso a financiamiento y capacitación.
  2. Fortalecimiento de capacidades: Ofrecemos talleres y recursos que ayudan a las comunidades a implementar prácticas agrícolas regenerativas, como la diversificación de cultivos y la mejora de las técnicas de gestión del suelo.
  3. Modelo de negocio: Trabajamos en la creación de modelos de negocio sostenibles que integren la agricultura regenerativa, incentivando a los productores a adoptar prácticas que beneficien a sus economías y al medio ambiente.
  4. Políticas públicas: Colaboramos con entidades gubernamentales para promover la inclusión de enfoques de agricultura regenerativa en las políticas agrícolas y ambientales.
  5. Financiamiento: Buscamos establecer un fondo de alto impacto que facilite la transición hacia prácticas de agricultura regenerativa.

En el Perú, el proyecto se implementa en el departamento de Ucayali, acompañando las cadenas productivas de palma aceitera y cacao.  En Madre de Dios, se trabaja en coordinación con la Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP), para fortalecer su marco de verificación, y acompañar a los ganaderos y ganaderas con capacitaciones y asistencia técnica, con el fin de fortalecer sus principios regenerativos y el desarrollo de sus modelos de negocio.

Impacto y futuro

A medida que avanzamos en la implementación del proyecto, hemos logrado sumarnos a iniciativas significativas que destacan nuestro compromiso con un futuro sostenible:

●        Coalición por una Producción Sostenible (Inicio - Coalición por una Producción Sostenible): Es una plataforma multiactor que impulsa la transición hacia una producción sostenible en las cadenas productivas, territorios y condiciones habilitantes, con énfasis en la Amazonia peruana.  Actualmente cuenta con más de 60 socios, entre instituciones públicas, sociedad civil y empresas.

●        Alianza por una Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana (AGRAP - Sobre Agrap - Coalición por una Producción Sostenible): Es una comunidad de práctica que diseña, implementa, monitorea y comunica acciones en la cadena de producción ganadera sobre la base de una visión compartida. Su objetivo es fortalecer la ganadería regenerativa en la Amazonía peruana a través de la capacitación y el acompañamiento técnico a los ganaderos, asegurando prácticas sostenibles que protejan los ecosistemas.

●       Acuerdo de Acción Colectiva Cacao, Bosques y Diversidad (Cacao - Coalición por una Producción Sostenible): Es una comunidad cuya visión se centra en el trabajo coordinado para diferenciar el cacao peruano en base a la calidad, atributos de origen y en la sostenibilidad del sistema productivo, a la vez que mejoran las condiciones de vida de productores y productoras, la conservación y restauración de bosques y el posicionamiento en los mercados internacionales.

●       Iniciativa Jurisdiccional de Neshuya (Iniciativa Jurisdicción Neshuya - Coalición por una Producción Sostenible): Es una alianza multiactor cuyo enfoque busca establecer una jurisdicción de bajo riesgo de deforestación en la región de Ucayali, implementando un territorio de abastecimiento responsable.

Al empoderar a los agricultores y fomentar la cooperación entre diferentes actores, buscamos crear un futuro donde la agricultura no solo genere alimentos, sino que también contribuya a la conservación de la biodiversidad y al bienestar de todos.

Preguntas Frecuentes

 

1. ¿Qué significa agricultura y ganadería regenerativa?

La agricultura y ganadería regenerativa es un enfoque para el manejo de sistemas agroalimentarios que integra el conocimiento científico y local para conservar y restaurar activamente los ecosistemas y la biodiversidad, en y alrededor de las áreas de producción, contribuyendo a reducir huellas, crear resiliencia y mejorar la productividad, al tiempo que se fortalecen la inclusión social, la salud humana y los medios de vida.

Cabe mencionar que, la transición hacia la producción con enfoque regenerativo es un proceso gradual donde los principios más sencillos se aplican primero, y facilitan la adopción progresiva de otros.    

Descarga nuestro Marco Conceptual de Agricultura y Ganadería Regenerativa: Marco conceptual Agricultura y Ganadería Regenerativa R2A - Paisajes Futuros

2. ¿Cómo beneficia el proyecto Paisajes Futuros a los agricultores y ganaderos?

El proyecto enriquece la biodiversidad y optimiza el uso de los recursos hídricos, mejorando la salud de los suelos y acompañando a la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, al mismo tiempo que se reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y se incrementan los sumideros de carbono.  Además, a través del enfoque regenerativo se mejora el bienestar económico de productoras y productores, conllevando a comunidades prósperas. 

3. ¿Qué rol juegan las políticas públicas en Paisajes Futuros?

El proyecto trabaja en colaboración con entidades gubernamentales, en los tres niveles de gobierno para integrar la agricultura y ganadería regenerativa en las políticas públicas, buscando facilitar la adopción de este enfoque en todo el país.

4. ¿Cuál es el impacto esperado del proyecto en términos de territorio y ecosistemas?

A nivel global Paisajes Futuros tiene como meta transformar 3 millones de hectáreas en paisajes regenerativos, evitar el 25% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) e impactar directamente la calidad de vida y capacitación de 21 900 personas; además de la creación de un fondo que permitirá movilizar recursos financieros para iniciar la transición hacia principios de producción regenerativos.

En Perú, se proyecta iniciar la transición hacia R2A en un total de 196 851 ha, trabajando directamente con al menos 200 productores y productoras; evitando un 30.67% de emisiones de GEIs e implementando un brazo financiero que acompañe la transición.

5. ¿Cómo puede una comunidad o productor unirse al proyecto Paisajes Futuros?
6. ¿Dónde puedo obtener más información sobre Paisajes Futuros?

Para obtener más detalles sobre el proyecto Paisajes Futuros y cómo participar, puedes visitar el sitio web oficial: www.paisajesfuturos.com.