
Las mujeres de la pesca en la Corriente de Humboldt
Vibrante ecosistema marino de aguas frías y corrientes submarinas cargadas de nutrientes y vida
El rol de las mujeres es crucial para el sector de la pesca artesanal y la conservación del océano.
Por:
Ma. Camila Peña, gerente de contenidos, TNC Latinoamérica.
Iana Málaga, especialista comunicaciones TNC Perú.
Paula Noé-Scheinwald, especialista comunicaciones TNC Chile.
Ya sea como pescadoras, buzas, patronas de lanchas, recolectoras de orilla, guardaparques o realizando funciones clave en la provisión de insumos, el cultivo, cocción, procesamiento de los recursos pesqueros o la comercialización, las mujeres de la Corriente de Humboldt, en las costas de Ecuador, Perú y Chile buscan que ser reconocidas como parte del sector pesquero.
En la actualidad, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alrededor del 50% de quienes laboran en el sector de la pesca en el mundo son mujeres. Esta organización, además, ha incorporado como principio rector en su Código de Conducta para la Pesca Responsable temas como la equidad y la igualdad, y la promoción de medidas específicas que contribuyan a la justicia y el trato equitativo, tanto desde el punto de vista jurídico como en la práctica.
En ese sentido, Chile ha adoptado políticas nacionales que reconocen el papel de las mujeres en la pesca: establecen cuotas de género en los órganos de decisión del sector pesquero y reconocen las actividades conexas a la pesca como una actividad económica, social y cultural. Estas últimas se refieren a actividades complementarias como la reparación de redes, el lavado y preparación del pescado, la venta del producto, el amarre del cayuco y el lavado de los botes, entre otras, que tradicionalmente han estado asociadas al rol femenino, y que, aunque esenciales, han sido menos visibles.
Quote: Sara Garrido
Las mujeres de la pesca queremos aportar a nuestra comunidad. Todo lo que hacemos es para beneficiar a la economía local, nuestros hogares, a nuestros pescadores, a nuestros esposos e hijos. Nosotras no llegamos para competir con los hombres, llegamos para pedir la igualdad de condiciones
En el caso de Perú, el país cuenta con una política nacional de igualdad de oportunidades, pero han sido las propias mujeres de la pesca artesanal quienes se han venido organizando en federaciones o comités para que su rol sea visibilizado, y para ser reconocidas por las autoridades como sujetos de derechos en las políticas públicas del sector.
Quote: María Fernanda Chávez
Integrar la perspectiva de género en los proyectos y transversalizar este enfoque en las actividades significa identificar y reconocer las necesidades diferenciadas entre hombres y mujeres, y en base de esto implementar acciones que validen y reconozcan esas necesidades, y cómo reducir las brechas
Y en cuanto a Ecuador, uno de los avances en esta materia es la reciente adopción del Plan de Acción de Género en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que busca “garantizar un entorno laboral seguro, inclusivo y equitativo para todas las personas que trabajan en las áreas protegidas, con énfasis en la protección y empoderamiento de las mujeres guardaparques”.

Mujeres mariscando en la orilla de una playa al atardecer.

Los desafíos de las mujeres del mar
Sin embargo, aún son varios los obstáculos que enfrentan las mujeres para participar de las organizaciones pesqueras, ya sea porque en ciertas comunidades tradicionalmente el hombre es asociado como el portavoz del hogar en las esfera pública, o por una tendencia de las autoridades y las asociaciones de pesca de convocar únicamente a las personas que se dedican a la fase extractiva de la pesca, relegando las otras etapas de la cadena de valor (oficios generalmente femeninos) a un segundo plano, lo que en ocasiones conlleva a que las mujeres no sean tomadas en cuenta en los registros nacionales como fuerza de trabajo, y por ende corran el riesgo de no ser consideradas como sujetos pesqueros en la política pública del sector.
En Chile, por ejemplo, solo 25% de las personas inscritas en el Registro Nacional Pesquero Artesanal son mujeres, y en el caso del Perú la única cifra que se tiene es del Primer Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo (CENPAR) realizado en 2012, el cual señala que la presencia de mujeres es solo del 14%, cuando los expertos aseguran que la realidad es mucho mayor.
Quote: Jenny Pizarro
El reto más preocupante es el machismo. Además, las autoridades no apoyan a la mujer pescadora, no hay programas de financiamiento para que una mujer pescadora pueda salir adelante con sus ideas y emprendimientos.
Otras de las brechas identificadas por las mujeres pescadoras de Chile son el poco respeto y colaboración de sus pares masculinos, el escaso fortalecimiento social de las organizaciones de mujeres en el país, el limitado acceso a internet y las brechas de conocimiento en los temas digitales.
Olas de cambio

Grupo de mujeres de la pesca en una playa sosteniendo banderas de Chile y Perú.

Suscríbete a ConservAcción
El newsletter en español de TNC
En la Corriente de Humboldt, un ecosistema de aguas ricas en recursos marinos, que tan solo representa el 1% de la superficie mundial de los océanos, pero produce el 15% de la captura pesquera de todo el planeta, situada en los mares de Ecuador, Chile y Perú; TNC viene trabajando de la mano de aliados locales en elevar la voz, elección y acción de las mujeres en la pesca.
“En TNC trabajamos desde un enfoque sistemático, reconociendo las dinámicas diferenciadas de género en las comunidades. Con nuestras estrategias buscamos generar espacios seguros donde las mujeres fortalecen sus capacidades y su autoestima, dan a conocer su voz, intercambian experiencias y se preparan para participar de espacios de toma de decisiones, con el objetivo de aumentar su visibilidad en el gremio pesquero” explica María Fernanda Chávez, de TNC Perú.
En el caso Perú, la estrategia de género liderada por TNC ha permitido generar una plataforma para impulsar el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres en diferentes entornos.
Mujeres de la pesca










En Chile, TNC lidera en la región de Los Ríos el “Programa de Empoderamiento Femenino para Mujeres en la Pesca Artesanal y Actividades Conexas”, con la participación de más de 100 mujeres, en colaboración con la Fundación Somos Tribu.
“El programa ha sido muy valioso y necesario para la vida de las mujeres de la pesca. Mediante talleres mensuales en tres diferentes territorios de la región, con una metodología circular, cruce de saberes y un enfoque participativo, se han logrado reducir brechas que las mujeres reconocían como importantes, generando espacios de diálogo con las autoridades, posibilidades de acciones intercomunales y fortalecimiento de la asociatividad en cada territorio. Además, impulsa nuevos liderazgos y la visibilización de los roles femeninos en el sector”, explica Florencia Vial, bióloga marina y magister en recursos naturales, y quien lidera las estrategias de género en el equipo de océanos de TNC Chile.
Esta iniciativa ha abordado aspectos clave para el empoderamiento como el trabajo de la autoestima y el amor propio, conocimientos financieros y operativos, así como normas y regulaciones. Esto ha creado espacios de diálogo con los poderes públicos, posibilidades de acciones intercomunales y ha fortalecido la asociatividad en cada territorio. Así mismo, han surgido nuevos liderazgos, permitiendo que el papel de las mujeres del mar sea cada vez más visible.
Quote: Roxanna Olivera
Yo era una persona demasiado sumisa, estos encuentros han hecho un gran aporte en mí porque pude sacar la voz. Pude ser lo que soy ahora, pude romper las cadenas y mostrar mi sonrisa
Es así como las mujeres de la pesca artesanal en la Corriente de Humboldt han comenzado a ser más visibles, y a convertirse en agentes de cambio de sus propios procesos de desarrollo, de su trabajo, familias y comunidades en diferentes dimensiones de la vida.
Conoce otras voces de las mujeres de la Corriente de Humboldt, y súmate a esta ola de equidad y cambio.
Hacer realidad el sueño de tener un negocio propio
“Gracias a los talleres de TNC y Somos Tribu no sólo adquirí conocimientos valiosos, sino que también recuperé la confianza en mí misma, esa que creía perdida. Hoy, miro con orgullo mi restaurante y sé que, sin su apoyo y guía, el camino habría sido mucho más difícil para alcanzar este logro. ¡Gracias por inspirarnos y empoderarnos a hacer realidad nuestros proyectos!”.
Margarita Huala, propietaria de una cocinería, Chile.

Alzando la voz por las mujeres del mar
“Para mí, ser representante de la Mesa Regional de la Mujer de la Pesca y Actividades Conexas es algo muy importante. Es un desafío que recién comienzo, pero desde pequeña, cuando mi papá nos llevaba a la pesca, siempre tuve la idea de que las mujeres debían ser valoradas. Al estar aquí, siento que podré aportar con mi granito de arena y ayudar a mis compañeras, especialmente a aquellas que tienen más dificultades para alzar la voz o expresar lo que sienten y piensan”.
Elba del Carmen Millar Navarro, miembro de la Mesa Regional de la Mujer en la Pesca Artesanal de la región de Los Ríos, Chile. Elba es la única mujer de la comuna de Corral que ha participado en este importante espacio de toma de decisiones, y que ha sido electa democráticamente por sus pares.

Ser líder en un mundo masculino
“Para mí como mujer ha sido un reto trabajar y liderar como presidenta de la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL), ya que el 80% son varones. Al principio no fui aceptada, y es cierto que ahora creo que tampoco sea aceptada en un 100%, pero el trabajo que estoy haciendo es un trabajo en conjunto, que no viene a desplazar al varón, sino al contrario, buscar herramientas para mejorar el sector.
Vengo trabajando por la sostenibilidad de nuestros recursos, también por visibilizar el rol de la mujer en la pesca. Necesitamos ser mapeadas, saber realmente cuántas somos, quiénes somos, a qué vamos, qué buscamos…yo creo que básicamente para nosotras seguir adelante, hay que creer en nosotras mismas”.
Elsa Vega Pardo, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú, integrada por las siete organizaciones más importantes del país dedicadas a las dos pesquerías más importantes del Perú (calamar gigante y Perico o Dorado), con 1.700 embarcaciones asociadas.

El poder de las redes femeninas
“En este espacio de intercambio entre mujeres del mar [de la Corriente de Humboldt], muchas han empezado a hablar, a expresarse, a decir que es lo que quieren hacer, que es lo que quieren aprender y se han motivado. Y me siento de verdad contenta porque están saliendo con otra visión de vida y eso es importante para ellas”.
Jenny Pizarro, vicepresidenta de la asociación Realmar, y actualmente presidenta a nivel nacional de la Federación de Mujeres Emprendedoras en la Pesca Artesanal de Perú.
Invertir para el futuro
“Nosotras cuando nos reunimos comenzamos a conversar sobre qué hemos hecho, cómo hemos invertido nuestro crédito. Algunas han avanzado en su casita, tenemos otra forma de apoyar a nuestros hijos. Yo les hablo de cómo estamos haciendo, y como estamos ahorrando, y de esa manera vamos ayudándonos entre todas”.
María del Carmen Lupú Chávez, miembro de la UNICA “Puerto Club de Emprendedores”, de la provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes, Perú. La UNICA es una asociación de ahorro y crédito establecida en comunidades con acceso limitado a la banca tradicional. TNC Perú ha brindado apoyo técnico a 27 UNICA en los departamentos de Tumbes, Piura e Ica, beneficiando a un total de 475 miembros de la comunidad, de los cuales el 56% son mujeres y el 44% son hombres.