Historias en Ecuador

La Amazonía ecuatoriana frente a un reto urgente: proteger su biodiversidad acuática y asegurar la sostenibilidad de la pesca

Un grupo de mujeres y hombres posando para una foto.
Equipo TNC Equipo TNC con representantes de NAWE y Pakkiru.

Se estima que en los ríos de la Región Amazónica Ecuatoriana, con una extensión cercana al 2% de toda la cuenca amazónica, habitan alrededor de 800 especies de peces de agua dulce; es decir, casi el 30% de todas las especies presentes en toda la cuenca del Amazonas.

Quito, 27 de junio de 2025.  La Amazonía ecuatoriana enfrenta una crisis silenciosa. Aunque es una de las regiones con mayor riqueza en agua dulce y biodiversidad del planeta (1600 especies de aves, 403 especies de mamíferos, 650 especies de anfibios, 224 especies de reptiles) sus especies, ecosistemas y culturas ancestrales están cada vez más amenazados. La contaminación, la sobrepesca y la falta de regulación ponen en riesgo no solo la vida en los ríos, sino también la seguridad alimentaria y los medios de vida de decenas de comunidades indígenas que han convivido en equilibrio con este entorno durante generaciones.

Gran parte de los ríos amazónicos del país son correntosos y, en general, más pequeños que los de la Amazonía baja (áreas más cercanas a la frontera con Perú y Brasil). Además, pocas zonas son afectadas por inundaciones estacionales. Estas características, junto con otros factores, hacen que la pesca comercial sea muy limitada. Sin embargo, para un amplio segmento de la población, la pesca para autoconsumo sigue siendo un componente fundamental de su alimentación.

Con el objetivo de visibilizar esta situación, The Nature Conservancy (TNC) presentó dos publicaciones científicas y culturales de alto valor: La Guía de la Biodiversidad Acuática del Sistema Fluvial Nushino-Curaray-Villano; y Pesquería en la Amazonía ecuatoriana: Estado actual y perspectivas de manejo sustentable. Ambas obras ofrecen un panorama integral del estado actual de la biodiversidad acuática, los principales desafíos de las pesquerías y la urgencia de avanzar hacia estrategias de manejo sostenible que integren el conocimiento tradicional y la participación comunitaria.

Portada de un libro acerca de biodiversidad acuática.
Guía de Biodiversidad Acuática Portada de la Guía de Biodiversidad del Sistema Fluvial Nushino Curaray Villano.
Portada de un Libro acerca de Pesquerías.
Pesquería en la Amazonía Ecuatoriana Portada del libro Pesquería en la Amazonía Ecuatoriana. Estado actual y perspectivas.
Guía de Biodiversidad Acuática Portada de la Guía de Biodiversidad del Sistema Fluvial Nushino Curaray Villano.
Pesquería en la Amazonía Ecuatoriana Portada del libro Pesquería en la Amazonía Ecuatoriana. Estado actual y perspectivas.

Ríos de vida: biodiversidad y saberes ancestrales en el corazón de la Amazonía ecuatoriana

El sistema fluvial Nushino-Curaray-Villano, que se extiende por más de 371.000 hectáreas y 1.800 kilómetros de ríos, es un verdadero tesoro de biodiversidad. Este territorio alberga bosques siempreverdes, llanuras aluviales y una asombrosa variedad de especies acuáticas y terrestres. En él habitan cerca de 80 comunidades waorani, kichwas y shuar, cuyas prácticas tradicionales han sido fundamentales para la conservación de este ecosistema.

Gracias a sus conocimientos ancestrales y modos de vida sostenibles, estas comunidades han contribuido a preservar un entorno donde aún se encuentran 14 especies de peces altamente sensibles y al menos 10 especies amenazadas. La pesca tradicional, el uso de plantas amazónicas y la transmisión oral de mitos y leyendas han sido pilares de una relación armónica con la naturaleza.

La nueva guía de biodiversidad acuática del sistema fluvial Nushino-Curaray-Villano, elaborada por The Nature Conservancy (TNC) en colaboración con las nacionalidades amazónicas, no sólo documenta esta riqueza biológica, sino que también rescata saberes ancestrales que corren el riesgo de perderse. Esta publicación busca ser un punto de partida para una conservación más inclusiva, basada tanto en la ciencia como en el conocimiento tradicional.

“La Amazonía ecuatoriana es un espacio de sabiduría y vida. Esta guía incorpora las voces, memorias y experiencias de quienes han convivido con estas especies por generaciones”, destaca Pedro Jiménez Prado, científico de agua dulce en TNC Ecuador.

Aunque existen desafíos como la fragmentación de ríos y la presión sobre ciertas especies, se están impulsando soluciones innovadoras en conjunto con las comunidades locales. Estas acciones buscan mitigar los impactos y fortalecer la resiliencia del ecosistema, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la riqueza natural y cultural de esta región única.

Download

Pescar sin datos: el desafío de ordenar una actividad vital

Aunque la pesca amazónica es clave para la seguridad alimentaria de miles de personas, no existen estadísticas regulares de captura, ni registros sobre pesca comercial, deportiva u ornamental en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE). Esta ausencia de información impide diseñar políticas públicas eficaces y deja en manos de la incertidumbre el manejo de un recurso que es vital para la vida de las comunidades.

Actualmente, se estima que puede llegar a las 600 toneladas anuales de pescado capturado sin control en la RAE, y que la pesca artesanal representa la fuente principal de proteína para al menos 90 mil familias o comunidades.

 

Entre los desafíos identificados se destacan:

●        Ausencia de normativa específica y actualizada para la RAE (última reforma: año 2022 para el ámbito nacional).

●        Prácticas de pesca no sostenibles y escaso control en 99% del territorio fluvial amazónico.

●        Degradación de hábitats acuáticos por contaminación a un ritmo acelerado.

●        Participación comunitaria limitada con menos del 5% de los procesos de gestión pesquera.

El documento propone avanzar hacia un Plan de Gestión y Ordenamiento Pesquero para la Región Amazónica Ecuatoriana, basado en estrategias como el co-manejo, monitoreo participativo, reservas pesqueras comunitarias y normativas adaptadas al contexto territorial.

Download

Generar ciencia para tomar mejores decisiones

Para Celi, estas publicaciones reflejan uno de los compromisos fundamentales de The Nature Conservancy: generar conocimiento técnico y confiable que sirva de base para la toma de decisiones públicas. “La Amazonía requiere políticas informadas, construidas sobre evidencia, que reconozcan la complejidad de sus ecosistemas y la sabiduría de sus habitantes. Producir y compartir información sustentada es, para TNC, una forma de contribuir a un futuro más equilibrado, justo y sostenible para el país”, añade.

Vista aérea de Crooked Creek.
Reserva Crooked Creek, área protegida de TNC, Wisconsin © Fauna Creative