En el corazón de la acción climática

Voces de la Amazonía

Una exposición fotográfica para descubrir la Amazonía a través de la mirada de quienes la viven, la sienten y la defienden todos los días.

Banner exposición de fotos Voces de la Amazonía, con retrato en blanco y negro de joven indígena amazónica de la fotógrafa Joyce Anika.
En Belém y online La exposición se podrá visitar en la Casa Maraká de Midia Indígena durante la COP. © TNC América Latina - foto Joyce Anika

En el corazón de la Amazonía, donde los ríos sostienen los bosques y la naturaleza resguarda la sabiduría de generaciones, los comunicadores de los pueblos indígenas y de las comunidades locales y tradicionales narran su visión del territorio y su íntima conexión con la naturaleza; pero también las amenazas que hoy ponen en riesgo toda la vida, y las soluciones basadas en su conocimiento tradicional para adaptarse y enfrentar el cambio climático.

Estas imágenes dan vida a la exhibición fotográfica “Voces de la Amazonía”, un proyecto de Mídia Indígena y TNC. Bajo la curaduría de la fotógrafa y productora audiovisual brasileña Priscila Tapajowara, esta muestra reúne el trabajo de ocho fotógrafos amazónicos provenientes de Colombia, Ecuador, Brasil y Perú.

Quote: Priscila Tapajowara

“Los y las fotógrafas reunidos aquí crean puentes entre sí, como el río Amazonas que atraviesa y conecta países. Sus miradas navegan fronteras, trayendo la fuerza de las culturas y la memoria viva de los territorios que resisten.”

Curadora muestra "Voces de la Amazonía"

A lo largo de la cuenca amazónica habitan más de 500 pueblos indígenas, distribuidos en nueve países. Este vasto territorio alberga el 20% del agua dulce del planeta, y sus ríos son mucho más que cuerpos de agua: son fuentes de alimento, cultura, espiritualidad y conexión profunda con la tierra. Las comunidades que la habitan no solo resguardan sus tradiciones ancestrales, sino que también lideran la defensa de sus territorios, impulsando la protección de uno de los ecosistemas más vitales y biodiversos del mundo.

Miradas desde el territorio Los fotógrafos seleccionados habitan distintos lugares a lo largo de la cuenca amazónica. © Midia Indígena

Mapa de ubicación en distintos lugares de la Amazonía de los fotógrafos seleccionados para la exposición.

La Amazonía se encuentra gravemente amenazada. La deforestación, la degradación de los ecosistemas y el avance de actividades extractivas han impactado alrededor del 26% de su extensión. Cada árbol talado, cada río contaminado debilitan el equilibrio de uno de los sistemas naturales más importantes del planeta. Frente a esta amenaza, las comunidades amazónicas se convierten en guardianas del territorio, liderando acciones de resistencia y conservación que son clave para el futuro del clima global.

Hoy más que nunca lo que sucede aquí resuena en todo el planeta. Ya es tiempo de escuchar las voces de la Amazonía.

Brasil

Retrato de Luene Karipuna, fotógrafa parte de Voces de la Amazonía.
Luene Karipuna Comunicadora indígena del pueblo Karipuna, Brasil. © Luene Karipuna

Luene Karipuna

"Mis fotografías simbolizan la necesidad de proteger y asegurar que estos territorios permanezcan tan hermosos como los vemos en las imágenes"

Luene Karipuna pertenece al pueblo Karipuna, estado de Amapá, municipio de Oiapoque, en la Tierra Indígena Uaçá. Desde 2020 trabaja como comunicadora, y ha colaborado con varias organizaciones indígenas en la Amazonía, incluyendo la COIAB (Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña) y la APOIANP (Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas de Amapá y Norte de Pará) de la que actualmente es coordinadora ejecutiva, convirtiéndose en la primera joven en ocupar este espacio. Para Luene la fotografía es una herramienta para deconstruir los estereotipos sobre los pueblos indígenas, dar visibilidad a sus agendas y promover la defensa de sus derechos.

Seguir en Instagram. 



📷​
La imagen muestra gotas que salpican la orilla de un río, con la silueta de algunos árboles a contraluz y el atardecer de fondo, en tonos celestes y amarillos.
Baño de río En las riberas del río Curipi habita la mayor parte del pueblo Karipuna para quienes sus aguas es su lugar de encuentro. Territorio indígena Uaçá, Amapá, 2025. © Luene Karipuna

📷​

Baño de río

En las riberas del río Curipi habita la mayor parte del pueblo Karipuna para quienes sus aguas es su lugar de encuentro. Territorio indígena Uaçá, Amapá, 2025.


📷​
La imagen muestra la superficie de un río calmo y la silueta de árboles en la orilla opuesta, a contraluz, con un cielo al atardecer en tonos celestes, grisáceos y naranjos, cubierto de nubes.
El Curipi La cuenca amazónica es un lugar de conexión profunda: entre ríos, personas, tierras y especies que les dan vida a estos territorios. Territorio indígena Uaçá, Amapá, 2023. © Luene Karipuna

📷​

El Curipi

La cuenca amazónica es un lugar de conexión profunda: entre ríos, personas, tierras y especies que les dan vida a estos territorios. Acá una postal del río Curipi. Territorio indígena Uaçá, Amapá, 2023.


📷​
Una mano sostiene una pequeña tortuga de río, semi sumergida en el agua.
Protegiendo la vida Hoy las aguas del rio Curipi vuelven a estar llenas de vida. Los agentes ambientales de Oiapoque, junto con TNC, han logrado recuperar las poblaciones de taricaya (también conocida como tortuga de río de manchas amarillas de la Amazonía), una especie de tortuga considerada como vulnerable, gracias a prácticas tradicionales y jornadas de educación ambiental. Los huevos se guardan en incubadoras durante tres meses y cuando llega la lluvia, y suben los niveles del rio, se hace la liberación junto con las niñas y niños de la comunidad. En la foto una tortuga bebe volviendo a su medio natural. Territorio indígena Uaçá, Amapá, 2024. © Luene Karipuna

📷​

Protegiendo la vida

El río Curipi vuelve a estar lleno de vida. La comunidad de Oiapoque, junto con TNC, han logrado recuperar la taricaya (tortuga de río de la Amazonía) gracias a prácticas tradicionales y jornadas de educación ambiental.

Retrato de la fotógrafa Joyce Anika.
Joyce Anika comunicadora indígena del pueblo Karipuna, Brasil. © Joyce Anika

Joyce Anika

"La voz de la Amazonía debe ser llevada a muchos, pues ha sido muy amenazada"

Fotógrafa, comunicadora y artista del pueblo Karipuna, del Territorio Indígena Uaçá, en Oiapoque, Amapá. Su trabajo nace del movimiento indígena y de las lideranzas regionales. En 2021 inició su formación en el área de la comunicación y, en 2022, participó en el Acampamento Terra Livre en Brasilia, una experiencia que fortaleció aún más su compromiso con la lucha y la valorización de las voces indígenas. Utiliza su sensibilidad y su pasión para mostrar, a través del arte y la imagen, la fuerza de los pueblos indígenas del norte de Brasil. 

Seguir en Instagram.



📷​
Autorretrato de Joyce Anika en blanco y negro, con el rostro pintado a la usanza de su comunidad.
La Amazonía a través de mis ojos En este autorretrato, la fotógrafa brasileña Joyce Anika representa las tradiciones de su comunidad, el pueblo Karipuna. Los pueblos indígenas se pintan el rostro como una representación de los espíritus que habitan dentro de nosotros y entre nosotros. Territorio indígena Uaçá, Amapá, 2021. © Joyce Anika

📷​

La Amazonía a través de mis ojos

En este autorretrato, Joyce Anika representa las tradiciones de su comunidad, el pueblo Karipuna. Los pueblos indígenas se pintan el rostro como una representación de los espíritus que habitan dentro de nosotros y entre nosotros.


📷​
Fotografía de un joven en una canoa en la orilla de un río, con árboles detrás.
La cotidianidad de la selva En la Amazonía los ríos no solo dan vida a la red de agua dulce más compleja del plantea, sino que también sirven de vías de comunicación entre comunidades cuyo transitar dependen de sus aguas. Territorio indígena Uaçá, Amapá, 2025. © Joyce Anika

📷​

La cotidianidad de la selva

En la Amazonía los ríos no solo dan vida a la red de agua dulce más compleja del plantea, sino que también sirven de vías de comunicación entre comunidades cuyo transitar dependen de sus aguas. Territorio indígena Uaçá, Amapá.


📷​
Grupo de indígenas Karipuna, vestidos de rojo y con adornos tradicionales, en una ceremonia tradicional.
Tradiciones ancestrales El canto, el fuego y la sahumación son parte de los rituales del pueblo Karipuna. Territorio indígena Uaçá, Amapá, 2024. © Joyce Anika

📷​

Tradiciones ancestrales

El canto, el fuego y la sahumación son parte de los rituales del pueblo Karipuna. Territorio indígena Uaçá, Amapá, 2024.

Retrato en blanco y negro de Kawowe Parakanã, comunicador y fotógrafo indígena del pueblo Parakanã, Brasil.
Kawowe Parakanã comunicador y fotógrafo indígena del pueblo Parakanã, Brasil. © Kawowe Parakanã

Kawowe Parakanã

"La Amazonía, para mí, significa mucho más; es una madre para nosotros. Es una Amazonía que fortalece la fuerza de nuestro pueblo indígena, y que cada día nos da más energía para mantener nuestro territorio en pie"

Comunicador y fotógrafo indígena del territorio Apyterewa, ubicado en el estado de Pará. Kawowe Parakanã busca, mediante su trabajo, registrar y mostrar la fuerza de su pueblo, su relación con la selva y la importancia de proteger este territorio. Sus imágenes le dan voz a la cultura de su pueblo, y son un llamado a defender la vida en la Amazonía.

Seguir en Instagram



📷​
Vista desde abajo hacia arriba de un árbol muy alto, donde su tronco se pierde en la lejanía del follaje verde en altura.
El gigante de la Amazonía El árbol conocido como Castaña de Pará, es endémico de la selva amazónica y puede alcanzar hasta los 50 metros de altura, y vivir más de 500 años; sin embargo, está siendo cada vez más amenazado. Este gigante de la selva brinda oxígeno y alimento, y para el pueblo Parakanã su presencia genera paz. Territorio Indígena Apyterewa, Pará, 2025 © Kawowe Parakanã

📷​

El gigante de la Amazonía

El árbol "Castaña de Pará" es endémico de la selva amazónica, puede alcanzar 50 mts. de alto y vivir más de 500 años; sin embargo, está cada vez más amenazado. Este gigante de la selva brinda oxígeno y alimento, y genera paz.


📷​
Zona deforestada entre la selva en la ladera de una colina, producto de un incendio forestal.
Cicatrices de la selva Los rastros después del fuego dejan ver el impacto de la deforestación. Territorio Indígena Apyterewa, Pará, 2025. © Kawowe Parakanã

📷​

Cicatrices de la selva

Los rastros después del fuego dejan ver el impacto de la deforestación. Territorio Indígena Apyterewa, Pará, 2025.


📷​
Pequeños frutos rojo brillante surgen de unos tallos del mismo color, desde el tronco de un árbol.
Destellos de vida En medio de la devastación causada por la deforestación la naturaleza resiste. En cada flor, en cada raíz brota la vida que se niega a desaparecer. Territorio Indígena Apyterewa, Pará, 2025. © Kawowe Parakanã

📷​

Destellos de vida

En medio de la devastación causada por la deforestación la naturaleza resiste. En cada flor, en cada raíz brota la vida que se niega a desaparecer. Territorio Indígena Apyterewa, Pará, 2025.

Colombia

Retrato de Eliana Muchachasoy, con una capa verde brillante rodeándola, pelo suelto y un entorno natural.
Eliana Muchachasoy artista visual indígena del pueblo Camëntŝa, Colombia. © Eliana Muchachasoy

Eliana Muchachasoy

"Nuestros abuelos nos han enseñado que las plantas, lo que nos está rodeando, son espíritus que están ahí presentes que son guardianes de los mismos territorios"

Eliana Muchachasoy es originaria del pueblo Camëntŝá, Valle de Sibundoy (Putumayo), al sureste de Colombia. Sus imágenes cargadas de colores y vida buscan visibilizar el papel y las luchas de la mujer indígena, rendir homenaje a la memoria de sus antepasados y dejar un registro de su territorio. Es artista visual, cantante y compositora. En sus intereses artísticos, ha explorado la fotografía, la pintura sobre lienzo, el muralismo, la composición digital y la ilustración. Su trabajo ha sido expuesto en diferentes espacios a nivel local, nacional e internacional.

“Tu libertad huele a flores de páramo,

a brisa salada en la sierra,

a lluvias que besan la sabana”.

Seguir en Instagram



📷​
Figura de mujer con ropa indígena tradicional, de perfil, mirando hacia arriba, entre frailejones del páramo que la superan en altura.
Los abuelos, guardianes del páramo En alto Putumayo los viejos frailejones de más de dos metros de altura, considerados como abuelos sabios, salvaguardan el territorio y le dan vida. Gracias a su capacidad para captar la humedad del aire y transformarla en agua, alimentan ríos y quebradas, demostrando la conexión entre los Andes y la Amazonía. Páramo de Santiago, Putumayo, 2025. © Eliana Muchachasoy

📷​

Los abuelos, guardianes del páramo

En alto Putumayo los frailejones, considerados abuelos sabios, salvaguardan el territorio y le dan vida. Gracias a su capacidad para captar la humedad del aire y transformarla en agua, alimentan ríos y quebradas.


📷​
Mujer con vestimentas indígenas tradicionales en tonos rojos, está sumergida en el agua hasta la cintura, sobre la cual flotan pétalos de flores, en un entorno natural.
El cuerpo como primer territorio Lo femenino y su relación con el agua que nace en el piedemonte y fluye por la selva amazónica, conformando los ríos que dan vida a un territorio en el que las mujeres indígenas celebran, protegen y defienden la Madre Tierra. Laguna Kindi Cocha, San Andrés, Putumayo, 2025. © Eliana Muchachasoy

📷​

El cuerpo como primer territorio

Lo femenino y su relación con el agua que nace en el piedemonte y fluye por la selva amazónica, conformando los ríos que dan vida a un territorio en el que las mujeres indígenas celebran, protegen y defienden la Madre Tierra.


📷​
Mujer con ropa y artesanía indígena tradicional, posa en un río, con entorno verde, con el agua hasta las caderas y las manos a los costados.
Lugares sagrados El Valle de Sibundoy es considerado como el inicio de la Amazoníia colombiana y es donde nace el río Putumayo, uno de los lugares sagrados para el pueblo Camëntŝá. Río Putumayo, vereda Tamabioy, Putumayo, 2021. © Eliana Muchachasoy

📷​

Lugares sagrados

El Valle de Sibundoy es considerado como el inicio de la Amazoníia colombiana y es donde nace el río Putumayo, uno de los lugares sagrados para el pueblo Camëntŝá. Río Putumayo, vereda Tamabioy, Putumayo, 2021.

Fotógrafo Duber Rosero posa con una cámara en la mano, junto con un anciano con vestimentas indígenas tomando una cámara de forma similar.
Duber Rosero fotógrafo de la Amazonía colombiana. © Duber Rosero

Duber Rosero

"Si la Amazonía tuviera una voz, sería la voz de los ríos… el río conoce de inicio a fin todo lo que existe en este territorio"

Enamorado de la biodiversidad, la protección de la naturaleza y las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas que habitan en su territorio. Duber Rosero es fotógrafo y productor audiovisual del departamento del Putumayo, en la frontera entre Colombia y Ecuador. Le interesa indagar sobre el conocimiento indígena y la conexión de los pueblos tradicionales con la naturaleza que los rodea. 

Seguir en Instagram



📷​
Grupo de indígenas, con vestimentas tradicionales en tonos blancos y colores brillantes, marchan por una calle tocando instrumentos como flautas y tambores.
Homenajes a la Madre Tierra Cada año antes del miércoles de Ceniza, las calles de Sibundoy (Putumayo, Colombia) se visten de colores vivos. Los pueblos Kamëntsá e Inga celebran el Bëtscnaté, el Carnaval del Perdón: un tiempo de sanación, de restaurar el equilibrio y rendir homenaje a la Madre Tierra. Valle de Sibundoy, Putumayo, 2020. © Duber Rosero

📷​

Homenajes a la Madre Tierra

Antes del miércoles de Ceniza, en las calles de Sibundoy (Putumayo, Colombia), los pueblos Kamëntsá e Inga celebran el Bëtscnaté, el Carnaval del Perdón: un tiempo de sanación, de restaurar el equilibrio y honrar a la Madre Tierra


📷​
Imagen áerea que muestra a una bandada de guacamayos volando sobre la selva amazónica, donde sus siluetas se recortan contra el cielo nublado.
Verde vida En el vuelo libre de las guacamayas sobre la verde llanura amazónica colombiana en el municipio de Villa Garzón (departamento de Putumayo), la selva respira esperanza. Cada árbol es un latido, cada río una voz que clama por protección. Conservar la Amazonía es conservar la vida misma. Villa Garzón, Putumayo, 2022. © Duber Rosero

📷​

Verde vida

En el vuelo libre de las guacamayas sobre la verde amazonía colombiana en Villa Garzón (departamento de Putumayo), la selva respira esperanza. Cada árbol es un latido, cada río una voz que clama por protección.


📷​
Un anciano indígena con vestimenta tradicional sahúma a un hombre arrodillado.
La ceremonia del yagé El humo dibuja caminos invisibles mientras el taita inicia el ritual de limpieza con ramas de guaira. Este es el preludio a la toma de yagé, un acto ancestral que honra la conexión entre cuerpo, espíritu y selva. Mocoa, Putumayo. Território Inga, Mocoa, Putumayo, 2024. © Duber Rosero

📷​

La ceremonia del yagé

El humo dibuja caminos invisibles mientras el taita inicia el ritual de limpieza con ramas de guaira. Este es el preludio a la toma de yagé, un acto ancestral que honra la conexión entre cuerpo, espíritu y selva. Mocoa, Putumayo.

Retrato de Andrés Cardona, fotógrafo, quien mira a la cámara con una camisa celeste y un fondo gris..
Andrés Cardona fotógrafo de la Amazonía colombiana. © Andrés Cardona

Andrés Cardona

"La Amazonía como tal, es una forma específica de civilización que le puede enseñar a la humanidad cómo coexistir"

Andrés Cardona ha recorrido el río Amazonas desde Colombia hasta su desembocadura en el océano Atlántico en Brasil. Nació en el municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá, en el encuentro entre los Andes y la selva amazónica. Sus fotografías no solo retratan la belleza del territorio; sino también las marcas y el dolor que ha dejado la guerra en los habitantes de este lugar de Colombia, incluido él y su familia. Actualmente es explorador de National Geographic. Su trabajo ha sido publicado en revistas como TIME y Vogue, y en periódicos como The Washington Post, El País y Al Jazeera. En 2023 ganó el premio POY Latam al mejor “Proyecto de largo plazo” y en 2024 el Premio Gabo.



📷​
Al interior de una habitación, se ve un hombre de espaldas a la cámara que cubre su espalda con una piel de jaguar.
Hombre vs naturaleza Los conflictos entre hombre y jaguar son típicos en la Amazonia. Los felinos en busca de comida acechan el ganado, y en la selva la ley del más fuerte rige. Esta vez la suerte no estuvo del lado del jaguar cuya piel es exhibida como trofeo por esta familia de colonos en el bajo Caguán. Cartagena del Chairá, Caquetá, 2019. © Andrés Cardona

📷​

Hombre vs naturaleza

Los conflictos entre hombre y jaguar son típicos en la Amazonia. Los felinos en busca de comida acechan el ganado, y en la selva la ley del más fuerte rige. Esta vez la suerte no estuvo del lado del jaguar cuya piel es exhibida.


📷​
La silueta de un árbol quemado se recorta contra el humo y el incendio forestal que le rodea.
Selva de humo En el poblado de Las Damas, el verdor de la selva se esfuma como el humo. Donde alguna vez se respiró vida, hoy solo quedan cenizas. San Vicente del Caguán, Caquetá, 2022 © Andrés Cardona

📷​

Selva de humo

En el poblado de Las Damas, el verdor de la selva se esfuma como el humo. Donde alguna vez se respiró vida, hoy solo quedan cenizas. San Vicente del Caguán, Caquetá, 2022


📷​
Una vista aérea muestra el contraste entre la zona de selva y la zona arrasada por un incendio forestal, aún humeante.
Un latir cada vez más débil A pocos kilómetros del Parque Nacional Natural Chiribiquete, el fuego arrasa con uno de los ecosistemas más biodiversos poniendo en peligro culturas, especies y el equilibrio del planeta. Cartagena del Chairá, Caquetá, 2022. © ANDRES CARDONA

📷​

Un latir cada vez más débil

A pocos kilómetros del Parque Nacional Natural Chiribiquete, el fuego arrasa con uno de los ecosistemas más biodiversos poniendo en peligro culturas, especies y el equilibrio del planeta. Cartagena del Chairá, Caquetá, 2022.

Perú

Retrato de Patrick Murayari, con pelo oscuro, camisa beige, una cámara fotográfica en su hombro, apoyado contra un muro verdoso.
Patrick Murayari comunicador y artista visual indígena del pueblo Kukama Kukamiria, Perú. © Patrick Murayari

Patrick Murayari

"La voz de la Amazonía buscaría acercarnos de nuevo a nuestros orígenes, a los aprendizajes y prácticas que tienen los pueblos indígenas con el medio ambiente, a las prácticas de convivencia armoniosa con el territorio"

Patrick Murayari Wesember es un fotógrafo Kukama y realizador audiovisual de Iquitos. Su trabajo se centra en documentar la vida en la Amazonía peruana. Le interesa abordar con sus imágenes temas como la memoria, la identidad, el territorio, los derechos de los pueblos indígenas; y reflexionar sobre la historia de su pueblo y los problemas estructurales derivados de la colonización y de las prácticas de desarrollo extractivista en la Amazonía. Es miembro de la Asociación Peruana de Fotoperiodistas, participó en la 1ª Bienal Internacional de Arte Amazónico en 2019 y ha sido ganador de diversos premios por sus fotografías, entre ellos el de la Organización Indígena Internacional y el Premio de la Embajada de Francia. 

Seguir en Instagram



📷​
La silueta de dos hombres en una canoa tradicional destaca contra un fondo azuloso que mezcla el río con las orillas bajo la neblina.
La celeste alborada Una atmósfera de misterio envuelve los amaneceres en el río Napo donde el horizonte se tiñe de azul mientras los pescadores del pueblo Maijuna salen a la faena. Comunidad indígena Maijuna de Sucusari, Loreto, 2019. © Patrick Murayari

📷​

La celeste alborada

Una atmósfera de misterio envuelve los amaneceres en el río Napo donde el horizonte se tiñe de azul mientras los pescadores del pueblo Maijuna salen a la faena. Comunidad indígena Maijuna de Sucusari, Loreto, 2019.


📷​
En la penumbra entre los árboles, se ve una anciana indígena, con un vestido blanco y adornos tradicionales, mirando seria a la cámara.
La sabia Tikuna Las mujeres en la Amazonía tradicionalmente han sido las defensoras del territorio. Nancy Léon, es una de estas luchadoras, considerada la última sabia Tikuna de su comunidad. Así como los conocimientos tradicionales de la selva van desapareciendo, Nancy poco a poco va perdiendo la vista. Es por esto, que se ha empeñado en transmitir sus saberes a los más jóvenes, esta fotografía busca visibiliza su lucha. Comunidad indígena Cushillococha, Loreto, 2019. © Patrick Murayari

📷​

La sabia Tikuna

Las mujeres en la Amazonía tradicionalmente han sido defensoras del territorio. Nancy Léon, una de estas luchadoras, es considerada la última sabia Tikuna de su comunidad. Se ha empeñado en transmitir sus saberes a los más jóvenes


📷​
En un río en tonos naranjos, se ven los pies y cabezas de niños nadando en sus aguas.
Naranja mercurio La tarde se pone en el río Corrientes, y un grupo de niños se bañan como lo hacen regularmente, jugando a quedarse de cabeza por el mayor tiempo posible. El pueblo Kukama es uno de los muchos afectados en la Amazonía peruana por las aguas contaminadas de este afluente, producto de los derrames de petróleo. Loreto, 2022. © Patrick Murayari

📷​

Naranja mercurio

La tarde se pone en el río Corrientes, y un grupo de niños se baña, jugando a quedarse de cabeza. El pueblo Kukama es uno de los muchos afectados en la Amazonía peruana por las aguas contaminadas de este afluente. Loreto, 2022.

Ecuador

Retrato en blanco y negro de Eli Virkina, fotógrafa, observando a la cámara de perfil, con un fondo de selva.
Eli Virkina fotógrafa y cineasta indígena de la comunidad Kichwa, Ecuador. © Eli Virkina

Eli Virkina

"Recuerdo lo que mi abuela me decía: para ser una mujer fuerte uno tiene que ir al río antes de que salga el sol, ahí es cuando el río te da fuerza, sabiduría y te sana"

Fotógrafa y cineasta de la comunidad Kichwa Venecia Derecha, en el Alto Napo. Eli Virkina es ecuatoriana, y se inspira en el río Napo, uno de los afluentes afectados por la contaminación minera en la Amazonía ecuatoriana. Su arte comunica la lucha de su pueblo y transforma el dolor en sanación. Con sus imágenes muestran la vida cotidiana de las mujeres, la resistencia en el territorio y la conexión entre el mundo físico y espiritual.

Seguir en Instagram



📷​
Grupo de mujeres indígenas, con la selva de fondo, observando a la cámara con máscaras de jaguar en sus manos.
Nuestras abuelas están con nosotras Para las mujeres Kichwas (Napu-Runa) las máscaras de jaguar simbolizan a sus ancestros y esa conexión espiritual con un mundo no comprendido por la mirada occidental, pero profundamente vivo en la sabiduría de los pueblos amazónicos. Napuyaku, 2025. © Eli Virkina

📷​

Nuestras abuelas están con nosotras

Para las mujeres Kichwas (Napu-Runa) las máscaras de jaguar simbolizan a sus ancestros y esa conexión espiritual con un mundo no comprendido por la mirada occidental, pero profundamente vivo en la sabiduría de pueblos amazónicos.


📷​
En blanco y negro, se ve el rostro de una mujer que flota de espaldas semi sumergida en un río, con el reflejo del sol.
Aguas contaminadas, río que sana El río que le dio vida al pueblo Kichwa hoy está amenazado y contaminado por la minería de oro. Sus aguas son sagradas, ellas sanan y resisten; y liberan a las mujeres de sus tristezas y dolores. Napuyaku, 2021 © Eli Virkina

📷​

Aguas contaminadas, río que sana

El río que le dio vida al pueblo Kichwa hoy está amenazado y contaminado por la minería de oro. Sus aguas son sagradas, ellas sanan y resisten; y liberan a las mujeres de sus tristezas y dolores. Napuyaku, 2021.


📷​
En blanco y negro, se ve un grupo de mujeres indígenas vestidas de blanco, sentadas, de costado, donde una bebe de un cuenco.
Fiesta de Uyantza Mujeres Kichwas del pueblo de Sarayaku toman chicha durante la fiesta de Uyantza, la celebración de la abundancia. Sus miradas, como lanzas, observan la alegría y la fuerza de su pueblo. Sarayaku, 2023. © Eli Virkina

📷​

Fiesta de Uyantza

Mujeres Kichwas del pueblo de Sarayaku toman chicha durante la fiesta de Uyantza, la celebración de la abundancia. Sus miradas, como lanzas, observan la alegría y la fuerza de su pueblo. Sarayaku, 2023.

Vista áerea de un territorio aledaño a la cuenca del río Napo, en Ecuador.
Amazonía Territorio bajo amenaza. © Meseta Films