soja y ganado sin conversión y deforestación en América del Sur
Soy watering system in western Soy watering system in western Bahia, Brazil, the new soybean frontier. Soy is taking over the Brazilian Cerrado, the world's most biodiverse savanna. The Conservancy has several projects in the Cerrado including monitoring and evaluating changes in natural vegetation cover to plan conservation action and address imminent threats. © Gabriel Daldegan/TNC

Prensa

Instituciones comprometen $3 mil millones para acelerar la producción de soja y carne libre de deforestación en América del Sur

2 de Noviembre de 2021 – COP26, Glasgow, UK. Ocho instituciones financieras y empresas de agronegocios han anunciado un compromiso por valor de $ 3 mil millones, con más de $ 200 millones en desembolsos para 2022, para acelerar la producción de soja y ganado libre de deforestación y conversión en América del Sur. Al hacerlo, estas empresas se han convertido en los primeros signatarios de la iniciativa Finanzas Innovadoras para la Amazonía, Cerrado y Chaco (IFACC). El objetivo de la iniciativa es alcanzar $ 10 mil millones en compromisos y $ 1 mil millones en desembolsos para 2025.

Las empresas – &Green FundAGRI3DuAgroGrupo GaiaJGP Asset ManagementSyngentaSustainable Investment Management y VERT – anunciaron sus compromissos financieros y la firma de la Declaración de IFACC en el World Leaders’ Summit en la COP26 como parte de sus planes para cambiar la producción de commodities en la región a un modelo más sostenible.

La producción de ganado y soja se encuentran entre los principales impulsores de la deforestación y la conversión de la vegetación natural en estos valiosos ecosistemas, por lo que la expansión de la inversión en modelos de producción "forest-positive" es fundamental.  Complementa otros esfuerzos como los compromisos de abastecimiento de la cadena suministro, los sistemas de trazabilidad, la reforma de las políticas comerciales y de uso de la tierra y los enfoques jurisdiccionales. El financiamiento comprometido de estas entidades privadas acelerará el flujo de capital a los produtores agropecuarios para la transición a modelos comerciales más sostenibles, incluida la expansión de la producción en pastizales degradados y el aumento de los rendimientos, por ejemplo, a través de la intensificación sostenible de la ganadería.

El Amazonas, el Gran Chaco y el Cerrado enfrentan un riesgo significativo de conversión, con la demanda global de agricultura aumentando a un ritmo tremendo, más del doble de la tasa de aumento de la población humana. Al mismo tiempo, la creciente demanda internacional de productos libres de deforestación, los cambios regulatorios en los países consumidores y las expectativas de los inversores también están impulsando la necesidad de una transición importante en los sistemas de producción de alimentos. Las nuevas colaboraciones en finanzas como IFACC pueden ayudar a acelerar el cambio necesario para cumplir con estas tendencias emergentes.

Nanno Kleiterp, presidente de la junta directiva de &Green,  dijo: “Estamos trabajando en los productos básicos más difíciles y complejos, y ahí es donde queremos tener un impacto. En última instancia, queremos demostrar que la producción de commodities inclusiva, sostenible y sin deforestación puede ser comercialmente viable ".

Nick Moss, Director, AGRI3 Fund, dijo: “La agricultura y los bosques pueden desempeñar un papel fundamental en la mitigación del cambio climático. Pero escalar modelos de negocios que promuevan la sostenibilidad y la conservación en el sector deuso de la tierra requiere la movilización de importantes cantidades de capital. AGRI3 se construyó sobre la premisa de poder dirigir los enormes recursos del sector financiero en el apoyo de inversiones que promuevan la agricultura sostenible, la conservación de los bosques y los medios de vida rurales. Al unirnos a IFACC, vemos una gran oportunidad para poder aprovechar nuestro trabajo actual, desarrollar nuevas alianzas e iniciativas y compartir conocimientos, con el objetivo general de movilizar más fondos para el uso sostenible de la tierra en la región del Amazonas y el Cerrado. AGRI3 contribuirá a los objetivos generales de la IFACC proporcionando garantías a los prestamistas comerciales para respaldar préstamos para proyectos elegibles de uso sostenible de la tierra en la región. Estamos entusiasmados de trabajar con las organizaciones fundadoras y otros signatarios, ahora y en el futuro ".

Fernanda Mello, CEO, DuAgro dijo: “DuAgro nació con el claro objetivo de ayudar al productor rural a prosperar a través del financiamiento agrícola social y ambientalmente responsable. Ser signatario de IFACC y, por tanto, formar parte de un pacto global por la sostenibilidad de la producción de alimentos, refuerza nuestro compromiso inicial y nos anima a fijarnos metas firmes en cuanto a nuestro papel en este nuevo mundo. No solo queremos ser parte del cambio continuo: nuestro deseo es construir lo que aún queda por hacer para que suceda a nivel mundial. Usaremos nuestra experiencia en el mercado y nuestra posición privilegiada, de quienes tratan con toda la cadena agrícola y los inversionistas que la financian, para mapear y aprovechar las oportunidades de emisión de bonos verdes en Brasil. Para el 2022, pretendemos emitir un mínimo de R$ 30 millones en bonos verdes. Para el 2025, el 30% de todo el volumen financiero de nuestras operaciones cumplirá con los requisitos de IFACC y, durante los próximos cinco años, se espera que el porcentaje alcance al menos el 35% ”.

João Paulo Pacífico, CEO, Grupo Gaia  dijo: “Nos sentimos muy honrados de ser uno de los signatarios de  IFACC y de contribuir a un tema ambiental tan importante. En unos años, miraremos hacia atrás y nos preguntaremos cómo algunas empresas no han firmado la declaración de IFACC, un compromiso que es de extrema urgencia para el mundo ”.

José Pugas,  socio y director de ESG y agroindustria de JGP Crédit, dijo: “Somos la primera generación que está plenamente consciente de su papel en la transformación del planeta, ya sea positiva o negativa. Nosotros, los líderes financieros, tenemos el deber de utilizar conscientemente nuestra capacidad de transformación a través del capital, actuando de manera proactiva para acelerar la transición hacia la economía verde. Al unirnos a IFACC, en JGP aceptamos nuestro papel en este momento crítico para la humanidad. Invertimos nuestros esfuerzos en la convicción de que iniciativas como esta, que combinan el estímulo productivo con la necesidad de restauración ambiental, seremos capaces de generar el mayor impacto y llevar a cabo la función social del capital con mayor eficacia ”.

Pedro Moura Costa, CEO, Sustainable Investment Management, dijo: “Mediante el uso de enfoques financieros innovadores, la Gestión de Inversiones Sostenibles (SIM) tiene como objetivo proporcionar incentivos financieros a los agricultores comprometidos con detener la deforestación asociada con la expansión del cultivo de soja en el Cerrado brasileño. El Responsible Commodities Facility creará una serie de fondos de deuda, capitalizados a través de la emisión de bonos verdes, para dirigir el financiamiento a prácticas agrícolas sostenibles en la región, contribuyendo a los objetivos de IFACC ”.

Daniel Vennard, Chief Sustainability Officer of Syngenta dijo: “Creemos que una de las transformaciones más impactantes que podemos hacer en la agricultura global es la recuperación de tierras agrícolas degradadas. En Brasil, estamos trabajando con The Nature Conservancy, agricultores y otras partes interesadas para recuperar 1 millón de hectáreas de pastizales degradados en el Cerrado, incluida una línea de crédito asequible para que los agricultores financien la inversión. Lograr nuestro objetivo requerirá una inversión de 2.000 millones de dólares, por lo que es fundamental que los grupos e inversores internacionales colaboren a través de iniciativas como IFACC ”.

Martha De Sa, CEO, VERT dijo: “El paso que dimos para convertirnos en signatarios de IFACC dice mucho sobre la forma en que VERT ve el financiamiento agrícola en Brasil: un mercado potencialmente gigantesco cuya expansión necesariamente implica fortalecer los compromisos socioambientales de toda la cadena. Además de fijar metas objetivas, como la emisión de al menos R$ 100 millones en bonos verdes para el próximo año, VERT se compromete a trabajar por la educación del mercado en el que opera: por un lado, incentivando el ajuste de los productores rurales a los parámetros de IFAAC, y por otro, promover la disponibilidad de buenos verdes para los inversores de impacto”.

Sobre IFACC

IFACC es una iniciativa, lanzada en Glasgow en noviembre de 2021, de The Nature Conservancy (TNC), Tropical Forest Alliance (TFA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que aporta capacidades complementarias para ampliar los mecanismos financieros como préstamos agrícolas, fondos de inversión agropecuarios, instrumentos de deuda corporativa y ofertas de mercado de capitales. Están surgiendo numerosos mecanismos para hacer esto, pero el ritmo de progreso es demasiado lento. Estimamos una necesidad de hasta $ 30 mil millones en estos sectores en el transcurso de la década, en comparación con los cientos de millones disponibles en la actualidad. IFACC está trabajando para acelerar el financiamiento de dos maneras:

 

1.     IFACC reúne a los principales bancos, empresas, inversionistas y administradores de activos para señalar un compromiso colectivo de prestar e invertir más en estas áreas y para indicar un compromiso individual de cada signatario sobre lo que contribuirán a expandir las finanzas en sectores clave.

 

2.     IFACC trabaja con los signatarios para implementar y ampliar nuevos mecanismos de financiamiento, incluido el apoyo en la gestión ambiental y social, conexiones con grupos de capital concesional y otros proveedores de capital para obtener el capital más paciente de largo plazo necesario para estas transiciones, compartiendo la mejor inteligencia sobre quién está haciendo qué y qué está funcionando, y hacer accesibles los mejores datos y estudios disponibles sobre el caso de negocio y los impactos. 

IFACC ha sido respaldada como iniciativa catalizadora por los directores ejecutivos principales de la coalición líder de servicios financieros, Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ), la coalición global de instituciones financieras líderes comprometidas en acelerar la descarbonización de la economía, presidida por Mark Carney, el enviado Especial de la ONU para Acción Climática y Finanzas y anclada en la campaña “Race to Zero” de la ONU.

Acerca de Tropical Forest Alliance (TFA): TFA es una red que reúne a socios en torno al objetivo común de implementar soluciones para abordar la deforestación resultante de actividades comerciales en áreas de bosques tropicales. Organizado por el Foro Económico Mundial, TFA trabaja con el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, como los pueblos indígenas y las organizaciones internacionales, para consolidar asociaciones de alto impacto centradas en reducir la deforestación y crear un futuro positivo para los bosques. La red TFA, a través de sus socios, identifica desafíos y desarrolla soluciones, reuniendo a expertos de todo el mundo para transformar ideas en acciones efectivas en América Latina, África, China y el sudeste asiático.

Acerca del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): Desde su creación en 1972, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha sido la autoridad mundial que establece la agenda ambiental, promueve la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible dentro de las Naciones Unidas (UN)  y actúa como un defensor autorizado del medio ambiente mundial. La misión del PNUMA es proporcionar lideranza y fomentar la asociación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y permitiendo que las naciones y los pueblos mejoren su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.

Para obtener más información, póngase en contacto: IFACC@tropicalforestalliance.org   

The Nature Conservancy (TNC) es una organización ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas de las cuales depende la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones innovadoras y prácticas a los desafíos más urgentes de nuestro mundo para que la naturaleza y las personas puedan prosperar juntos. Estamos abordando el cambio climático, conservando las tierras, las aguas y los océanos a una escala sin precedentes, proporcionando alimentos y agua de manera sostenible y ayudando a hacer las ciudades más sostenibles. Trabajamos en 76 países y territorios: 37 por impacto directo de conservación y 39 a través de socios, usando un enfoque de colaboración que involucra a las comunidades locales, los gobiernos, el sector privado y otros socios. Para obtener más información, visite TNC en América Latina o siga @TNCLatinamerica en Twitter.