Prensa

El informe del Grupo de trabajo II del IPCC AR6 describe vivamente los impactos reales de la emergencia climática en el mundo

La segunda entrega del Sexto Informe de Evaluación traza las repercusiones de las tendencias climáticas expuestas en el histórico estudio de la ONU.

El sol se esconde detrás de un bosque al atardecer
Extreme Heat Heat poses a growing risk in our cities and communities. © NOAA

Contacto de medios

Hoy, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, uno de los organismos científicos más influyentes y respetados del mundo, publicó la edición condensada de "resumen para los formuladores de políticas", la cual constituye la segunda parte de su Sexto Informe de Evaluación (AR6), el cual incluye tres partes.

El presente informe acompaña al informe del Grupo de trabajo I (GTI) publicado el agosto pasado sobre la ciencia física del cambio climático y recopila los hallazgos de cientos de científicos en 195 países para reformular las megatendencias climáticas en términos de impactos, adaptación y vulnerabilidad de los ecosistemas, la sociedad humana, las ciudades, los asentamientos, los servicios, la infraestructura y las industrias.

El informe GTII está diseñado para informar a los encargados de formular políticas, las naciones, las empresas y las comunidades, con la ciencia más confiable actualmente disponible sobre cómo el cambio climático provocado por el hombre ya está remodelando la vida en la Tierra y deja en evidencia la conexión entre lograr el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y apoyar medidas de adaptación al cambio climático a nivel de la comunidad local. También destaca la importancia de la justicia social y el conocimiento indígena en la configuración de nuestra respuesta a esta amenaza existencial.

Al comentar sobre la publicación del informe IPCC AR6 WGII, la profesora Katharine Hayhoe, directora científica de The Nature Conservancy (TNC), dijo:

“Los informes del IPCC rara vez son una lectura cómoda, y este último es el más impactante hasta el momento. Pero ese es el punto: sin este nivel de síntesis integral rigurosamente revisada por pares, ¿cómo podemos esperar que nuestros líderes entiendan lo que está en juego y reaccionen con la urgencia y la colaboración política no partidista requerida para implementar las soluciones necesarias?

El cambio climático es el máximo multiplicador de amenazas. Si consideramos casi todo lo que ya sabemos que está mal en el mundo, desde el hambre, la pobreza y la falta de acceso a saneamiento básico y atención médica en países de bajos ingresos, hasta la forma de tratar a los pueblos indígenas y las injusticias raciales en países de altos ingresos, la emergencia climática está haciendo que todo esto sea más difícil de resolver.

Los temas destacados por el GTII no son nuevos: pérdida de biodiversidad, presiones sobre la productividad agrícola, riesgos para la salud humana. Hemos estado rastreando a la mayoría de ellos durante años. Lo que está emergiendo es la evidencia indiscutible de cómo el cambio climático está actuando para agravar y combinar estos desafíos a un ritmo al que la humanidad actualmente lucha por seguir el ritmo, y cómo estos impactos a menudo golpean primero a los más vulnerables.

Sin embargo, de manera crucial, el GTII también deja en claro que ahora no es el momento de abandonar la esperanza. La esperanza no es la garantía de un futuro mejor: es el conocimiento de que nuestras acciones importan. Y hoy, importan más que nunca. Desde cómo producimos nuestros alimentos y planificamos nuestras ciudades, hasta cómo protegemos nuestros ecosistemas más valiosos y trabajamos para garantizar los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales: el IPCC deja en claro que existe potencial para adaptar nuestras economías y sociedades y hacerlas más resilientes a estas amenazas emergentes. Esto se puede lograr trabajando en colaboración con la naturaleza, mientras también nos esforzamos por reducir las emisiones.

Es crucial que tomemos el mensaje de que aun podemos lograrlo del informe. Lo que absolutamente no debemos hacer es permitir que estos hallazgos alimenten una sensación de fatalismo durante una década tan decisiva. Como concluyó el IPCC en su informe 1.5C, "Cada año importa y cada elección importa". Y, agregaría, cada acción positiva importa". 

The Nature Conservancy (TNC) es una organización ambiental global dedicada a la conservación de las tierras y aguas de las cuales depende la vida. Guiados por la ciencia, creamos soluciones innovadoras y prácticas a los desafíos más urgentes de nuestro mundo para que la naturaleza y las personas puedan prosperar juntos. Estamos abordando el cambio climático, conservando las tierras, las aguas y los océanos a una escala sin precedentes, proporcionando alimentos y agua de manera sostenible y ayudando a hacer las ciudades más sostenibles. Trabajamos en 76 países y territorios: 37 por impacto directo de conservación y 39 a través de socios, usando un enfoque de colaboración que involucra a las comunidades locales, los gobiernos, el sector privado y otros socios. Para obtener más información, visite TNC en América Latina o siga @TNCLatinamerica en Twitter.